1º ESO A y B. Lengua Castellana y Literatura

Profesoras: Rocío García Borja, María José Ruano Moya, Helena Porcel Sánchez.

Hola chicos! esperamos que hayáis pasado unas buenas vacaciones aunque hayan sido muy raras, y que todos vosotros y vuestras familias estéis bien. Nosotros ya nos tenemos que poner a trabajar porque comenzamos el 3º Trimestre y es importante que participéis desde el principio para que no se os acumule el trabajo.

A) Explicación sustantivo:

Comenzamos nuestro recorrido por las clases de palabras por aquella que nos sirve para poner nombre a las cosas, o sea, para nombrar cosas, sitios, animales, personas, ideas, sentimientos, sueños... Es el sustantivo, palabra importantísima porque solo podemos pensar aquello para lo que tenemos nombre.

Dominar el sustantivo (que es lo que se pretende, y por tanto, es lo que tenéis que comprobar) supone que seréis capaces de:

  • Identificar los sustantivos de cualquier texto.
  • Analizar morfológicamente cualquier sustantivo. Para ello, hay que indicar:
    • Su género y número.
    • Si es un sustantivo de un solo género, o si es variable (o sea, tiene una forma para el masculino y otra para el femenino).
      • Si es un sustantivo es variable, qué procedimiento emplea para formar masculino o femenino (desinencias, terminaciones, o determinante).
    • Indicar la clase de sustantivo según su significado (común / propio, abstracto / concreto, etc.).

B) Tarea:

Para practicar todo lo que hemos aprendido sobre el sustantivo, debéis identificar y clasificar los sustantivos de la siguiente canción:

«Marta me llamó 

a las seis hora española.

Solo para hablar, 

solo se sentía sola

porque Sebas se marchó 

de vuelta a Buenos Aires.

El dinero se acabó, 

ya no hay sitio para nadie.

¿Dónde empieza y donde acabará

el destino que nos une 

 y que nos separará?

Yo estoy sola en el hotel, 

estoy viendo amanecer.

Santiago de Chile 

se despierta entre montañas.

Aguirre toca la guitarra en la 304.

Un gato rebelde 

que anda medio enamorao

de la señorita Rokanroll, 

aunque no lo ha confesado,

eso lo se yo.

Son mis amigos, 

en la calle pasábamos las horas.

Son mis amigos, 

por encima de todas las cosas.

Carlos me contó 

que a su hermana Isabel

la echaron del trabajo 

sin saber porqué.

No le dieron ni las gracias 

porque estaba sin contrato,

aquella misma tarde 

fuimos a celebrarlo.

Ya no tendrás que soportar 

al imbécil de tu jefe 

ni un minuto más.

Son mis amigos, 

en la calle pasábamos las horas.

Son mis amigos 

por encima de todas las cosas.

Son mis amigos.

Alicia fue a vivir a Barcelona 

y hoy ha venido a mi memoria.

Claudia tuvo un hijo 

y de Guille y los demás ya no sé nada.

Son mis amigos, 

en la calle pasábamos las horas.

Son mis amigos, 

por encima de todas las cosas.

Son mis amigos…»

c) Explicación comparaciones:

Ahora vamos a reconocer recursos estilísticos a nuestro alrededor y nos encontramos con las comparaciones, también llamadas símiles, porque se basan en eso: en comparar y encontrar la similitud entre un término real y otro imaginario. Y precisamente la cualidad en común entre ambos es la que queda destacada con el uso de este recurso: si yo digo que los ojos de alguien son como el mar, destaco su color azul; si digo que son como estrellas, destaco su brillo…. y si digo que los tiene como platos, destaco su expresión de sorpresa.Ya veis que entre ambos términos (real e imaginario) siempre aparecen palabras comparativas (como, como si fueran, parecen, cual, más ... que, menos…que, tan….como).

Al hablar cada día, y sin pretensión literaria (o sea, en la lengua cotidiana) utilizamos un montón de comparaciones, porque hay malos ratos más largos  que un día sin pan,  a veces dormimos como un bebé, otras nos divertimos como enanos y otras trabajamos tanto que parecemos hormigas; cuando queremos somos más buenos que el pan; hay quien está sordo como una tapia,  o es alto como un mallo, si nos enfadan nos ponemos como una fiera, a veces  tenemos la habitación que parece una  leonera, con quien nos cae mal somos fríos como el hielo, pero con quien nos cae bien podemos ser tan dulces como la miel, y cuando algo nos sale bien estamos como un niño con zapatos nuevos

d)Tarea: en este texto debes reconocer y señalar las comparaciones que se produzcan.

«El árbol es como una casa para los pájaros
Es manso como un corderillo.
Tus dientes blancos como perlas,
Sus ojos azules como el cielo,
Tus labios son rojos como rubíes,
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas.

E) Libre configuración:

Debéis leer este texto y responder a las siguientes preguntas.

EL CANTO DE LAS BALLENAS

Este año se ha adelantado el invierno. Las ventiscas heladas del Polo Norte han congelado deprisa la superficie del mar y sobre su azul intenso ahora se tiende un manto tan blanco que hiere los ojos cuando reverbera con el sol. En pocos días, la capa de nieve se ha hecho gruesa y ya puede soportar el peso de un trineo tirado por ocho perros.

Ahora también amanece más tarde, y, al alba, un lánguido sol, amarillento como desteñido, anuncia que será un día muy frío y despejado. La madre de Yak enciende el fuego familiar y, mientras se cocinan los alimentos, el padre distribuye los trabajos del día.

Yak y el abuelo irán de pesca mar adentro, sobre la nieve, en el pequeño trineo. La madre y los pequeños rastrearán, en la playa al borde del acantilado, la pista de los últimos nidos del otoño.

– Yo me internaré en el bosque en busca de algún reno salvaje –dice Roy, el padre. Mira a los niños, al abuelo, a su esposa y comenta con tristeza.

– Este año no tendremos carne de ballena para el invierno. Ya se han ido todas hacia los mares cálidos.

Yak desayuna con sus padres; luego se embute dentro de sus gruesas ropas esquimales, todas de cuero y confeccionadas con las pieles de los animales que él mismo cazó.

El muchacho sale al patio llevando los aparejos de la pesca. Le miran sus perros y ladran ansiosamente queriendo soltarse de las correas que los atan a las estacas. Presienten que irán en busca de carne y podrán darse un festín.

Yak se acerca a los animales, los acaricia:

– ¡No! Ahora no vendréis conmigo – les dice, y deposita sus instrumentos sobre el pequeño trineo con patines de colmillo de morsa, que avanzará impulsado por él mismo.

– ¡Cuidado con alejaros mucho! – aconseja Roy –. El hielo todavía no está muy fuerte y puede quebrarse.

– Lo sé –responde el abuelo, y sonríe.
La nieve está dura y el trineo se desliza con gran facilidad.

El abuelo tiene distintos métodos para pescar y acompañarle siempre ha sido una fiesta. Conoce muchos secretos de la vida marina y cuenta historias casi increíbles, como la de aquella primavera cuando se quedó varado durante varias semanas sobre un bloque de hielo y sobrevivió comiendo pescado crudo.

Hay una leyenda que apasiona y llena de orgullo a la comunidad. Al joven esquimal se la ha contado el mismo Ted Lindsay, ese amigo bueno que también quiere mucho a los animales: “Yak, tu abuelo interpreta el canto de las ballenas y sabe además qué significan los extraños sonidos del mundo submarino. Es un hombre sabio”.

Muchas cosas le ha enseñado el abuelo Yak, como “el secreto de la renovación de la naturaleza” que realmente es muy simple: al recoger huevos, debe siempre dejar la mitad de ellos en el nido, o devolver los peces pequeños al agua, o liberar y curar si están heridos a los cachorros que hayan caído en las trampas. El anciano dice que así nunca se acabarán la caza ni la pesca.

El abuelo sabe cuándo lloverá y dónde están los atunes más gordos, en qué recodo del río se encuentran las truchas asalmonadas y en cuál las arco iris. Cuando viaja, como ahora, a veces se detiene y deja vagar su mirada por la brumosa lejanía. Yak se sobrecoge y le pregunta:

– ¿Qué miras, abuelo?
– El horizonte –y aguza sus ojos rasgados–, la soledad y el silencio. Yak no lo comprende bien, pero intuye que debe de ser algo muy sabio.

Los esquimales quieren y respetan muchísimo a los abuelos porque representan la experiencia y la sabiduría.

– ¡En este lugar nos quedamos! – dice el abuelo –. Mira, mar adentro hay neblina, y mientras el viento no se la lleve, es preferible pescar aquí.

Se detienen, descargan los aparejos y cortan el hielo sin mucho esfuerzo. Preparan los cebos, los sedales, y los sumergen en el agua. Se sientan en cuclillas a la espera de que alguno pique.

Carlos Villanes Cairo. Las ballenas cautivas. Editorial S.M. (Fragmento adaptado)

Preguntas:

  1. Ha llegado el invierno al Polo Norte porque…A. hace sol.B. amanece muy pronto. C. se congela el mar.
    D. no hay pesca.
  2. ¿Quién distribuye los trabajos del día?A. El padre.B. La madre. C. El abuelo. D. El hijo.
  3. ¿Qué trabajo tiene que hacer Yak? ……………………………………………………………………………………………….
  4. ¿Por qué no habrá carne de ballena para este invierno?A. Porque se han comido las que pescaron.B. Porque se han ido a los mares cálidos.

    C. Porque no se pueden pescar.
    D. Porque no tienen barco grande.

  5. ¿Con qué están confeccionadas las ropas de Yak?A. Con algodón.B. Con pieles de animales. C. Con telas de colores. D. Con lana.
  1. ¿Con quién va Yak de pesca?A. Con los perros.B. Con su padre.
    C. Con su abuelo.
    D. Con sus hermanos.
  2. Dicen que el abuelo de Yak es un hombre sabio porque…A. comprende a las ballenas.B. tiene muchas experiencias. C. cuenta bonitas historias.
    D. sabe cuándo lloverá.
  3. ¿Qué ha enseñado el abuelo a Yak?A. A pescar ballenas.B. La renovación de la naturaleza. C. A construir buenos trineos.
    D. Cómo encender fuego.
  4. Indica una cosa que, según el texto, podemos hacer para que no se acabe la caza ni la pesca………………………………………………………………………………………………..
  5. ¿Qué representan los abuelos para los esquimales? ……………………………………………………………………………………………….
  1. ¿Por qué no van mar adentro a pescar?A. Porque no tienen barco.B. Porque hace viento.

    C. Porque hay hielo.

    D. Porque hay neblina.

  2. Ordena los siguientes pasos para pescar. Indica 1, 2 y 3 en el recuadro correspondiente.Sumergir los cebos y sedales en el agua.Preparar los cebos y sedales.
    Cortar el hielo.
  3. Señala, si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

El abuelo enseña a Yak el secreto de la renovación de la naturaleza.

Los esquimales viven en chozas.

Van a pescar en un trineo tirado por ocho perros.

En la naturaleza sólo se debe tomar lo que se necesita.

Los esquimales en invierno solo comen pescado crudo.

14. El lugar donde ocurren los hechos de esta historia es:

A. La Antártida.

B. El Polo Norte. C. América.
D. Las Cordilleras.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.