4º ESO Lengua Castellana y Literatura. Semana del 13 al 17 de abril.

Profesora: María José Ruano

Hola chicos! espero que hayáis disfrutado de estas vacaciones tan atípicas, ahora toca volver al instituto de manera diferente, pero hay que «ponerse las pilas» para poder aprovechar este tiempo en casa. Comenzamos el 3º Trimestre.

Voy a poneos explicaciones sobre los ejercicios que debéis realizar esta semana, y a continuación de estas explicaciones deberéis realizar los ejercicios propuestos:

A) Explicación:

Variedades de la lengua

La lengua es el código que comparte una comunidad de hablantes más o menos amplia, pero en ningún caso es algo homogéneo e inmutable, sino que presenta muchas variedades diferentes que dependen de diferentes factores. Estos factores son fundamentalmente cuatro:

  1. El tiempo: la lengua ha evolucionado a lo largo del tiempo, y sigue cambiando, dando lugar a las variedades diacrónicas o etapas de la lengua (el español medieval, el español de los siglos de oro, el español actual…)
  2. El espacio: cada zona o lugar presenta peculiaridades fonéticas, léxicas, morfosintácticas: son las variedades diatópicas o dialectos.
  3. La clase social: diferentes grupos sociales emplean también un tipo diferente de lengua: son las variedades diastráticas o niveles de lengua. Un tipo especial serán las jergas  y los lenguajes especializados.
  4. La situación: según las circunstancias en que empleemos la lengua, el canal, la relación con el interlocutor, la intención, utilizaremos un tipo de lengua u otra: son las variedades diafásicas o registros.

La sociedad está organizada en  capas, grupos o clases sociales que muchas veces se diferencian por su forma de emplear la lengua. La modalidad que adopta un determinado grupo social se denomina variedad diastrática o nivel de lengua y depende de la edad, la formación,  el oficio, la situación socieconómica…

Las principales variedades sociales, diastráticas o niveles son el nivel culto, el nivel estándar, el nivel vulgar y las jergas y leguajes específicos.

1.- El nivel culto.

Es propio de las personas instruidas, con un nivel cultural alto. Es el más preciso, estructurado y rigido. Se caracteriza  por:

  • Corrección: fonética (se pronuncian correctamente todos los fonemas), morfostintáctica (construcciones complejas y ricas, nexos variados, toda la variedad de los tiempos verbales, orden cuidado….) y léxica (variedad, precisión, palabras cultas, rechazo de palabras vulgares e imprecisas, evita los barbarismos…) 
  • El léxíco se caracteriza por su riqueza, su variedad y su precisión (ej. Dijo, pronunció, exclamó, interrogó, inquirió, matizó, susurró, explicó, gritó, contesto, respondió, repuso, adujo, argumentó, expuso…)
  • Abundan los conceptos abstractos.
  • Sintaxis compleja y rica, abundan las oraciones largas, compuestas y complejas, con abundantes y variados nexos y conectores textuales, sintagmas con más complementos, adjetivos antepuestos…
  • Es tradicional, conservador, es decir, reacio a acoger cambios y modas, y fiel a la tradición escrita y literaria.

A este nivel pertenecen los lenguajes específicos de distintas disciplinas, ámbitos y ciencias (el lenguaje jurídico, el administrativo, el científico…)

2.- El nivel estándar.

Es el nivel medio: sigue las normas, pero es menos rígido y exigente que el culto. Es el modelo de la comunicación oral y escrita, y el que se difunde a través de los medios de comunicación y la enseñanza.  Adopta cambios y modas (por ejemplo, la introducción de términos extranjeros). Es la lengua común que comparten los hablantes de  nivel sociocultural medio y no presenta incorrecciones, pero es menos rico, variado y complejo que el culto.

3.- El nivel vulgar:

Es el propio de las clases más modestas y poco escolarizadas. Se caracteriza por la pobreza (gramática muy simple, léxico reducido y repetitivo…) y la presencia de incorrecciones o vulgarismos, que pueden ser:

  • Morfológicos: haiga, dijistes, conducí, andé, ayer caminemos, laísmo y leísmo, imperativos en –r, contra más, delante mía, más mayor, alante , …
  • Sintácticos: me se olvidó, la Carmen, contra más, pienso de que, recordarse de,de seguro que
  • Fonéticos:  acordión, semáfaro, istancia, verdá, usté, cocreta, ginasia, estituto
  • Léxicos: palabras incorrectas o mal usadas. Trasgiversar, destornillarse de risa, es una persona muy comprensible,  indición, nesterol, gomitar, melecina…

4.- Lenguajes específicos:

Son variedades empleadas por grupos sociales concretos:

  • Jergas: lenguajes propios de determinados grupos sociales que quieren diferenciarse y con cierta voluntad críptica (tribus urbanas, jóvenes, delincuentes, policías…). Se diferencian sobre todo por el léxico. 
  • Argot: se suele denominar así la jerga de grupos marginales (delincuencia, ambientes carcelarios, droga…) 
  • Lenguajes sectoriales o jergas profesionales: lengua propia de determinadas actividades y profesiones (la jerga deportiva, política, jurídica, policial, musical, etc.). Aquí se incluyen los lenguajes técnicos y científicos.  Suelen utilizar tecnicismos propios o un uso característico de las palabras comunes.

 

B) Ejercicios:

  1. Resume en tu libreta todo la teoría expuesta anteriormente, si puedes mejor que sea tipo esquema, diciendo, lo que vas a explicar y lo que significa.
  2. Explica las diferencias entre el nivel culto y el nivel vulgar.
  3. ¿Qué quiere decir el nivel estandar para ti?
  4. ¿qué lenguaje específico crees que es el calé o caló: jerga, argot o profesional?
  5. ¿Qué nivel utilizarías para dirigirte a un médico en su consulta? y ¿ para mandar a tu hermano que limpie su habitación?
  6. Busca un texto por internet que incluya lenguajes específicos de un tema en concreto, (medicina, botánica, etc) haz una foto y la incluyes en los ejercicios que me mandes.
  7. Crea un diálogo en el que tú seas el protagonista, debes utilizar un nivel estandar y una extensión mínima de media cara.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.