4º ESO Lengua y Literatura. Semana del 20 de abril

(Profesora: María José Ruano)

Hola bonicos!!! espero que todo siga bien, comenzamos otra semana. Esta semana es importante por ser el día 23 el día del libro. Así que también tenemos una propuesta divertida que haga más ameno el encierro.

Vamos por partes, la propuesta del día del libro la encontraréis a parte dirigida a todos los grupos de alumnos, y ya hay varias personas que han mandado las frases.

Ahora vamos a realizar las actividades de lengua para esta semana.

1. Explicación.
El Naturalismo es una tendencia extrema que aparece un poco después del Realismo (a partir de 1880) y supone una radicalización de este movimiento. Surge a partir de la obra del escritor francés Emile Zola, y fue muy polémico. Sus principales características son:
  • Los escritores naturalistas adoptan frente a la sociedad la actitud de un científico o un médico, que examina sus síntomas (los problemas sociales, conflictos personales, lacras, miserias, brutalidad, etc.), analizan sus causas y proponen soluciones.
  • En sus novelas pretenden demostrar su visión del hombre y la sociedad: el determinismo. De acuerdo con él,  los seres humanos están completamente condicionados por dos factores: la herencia genética y el ambiente en que se desarrollan y viven. Y para demostrar esto en sus novelas atienden a los aspectos más extremos en que esto puede ser más evidente: malformaciones y taras físicas o psíquicas, entornos de miseria, marginalidad o brutalidad, etc.
  • Los personajes de las novelas naturalistas aparecen marcados por la sociedad o un entorno al que no pueden escapar.
  • De ahí que su reflejo de la sociedad sea aún más descarnado que el de los realistas, con presencia frecuente de sus aspectos más negativos, sórdidos y escabrosos (miseria extrema, deformidad, crímenes, delitos, etc.).
  • Los escritores naturalistas son además, más rigurosos, detallados y objetivos que los realistas (por esa actitud casi científica), y suelen incluir términos y explicaciones científicas o médicas. 

En España fue un movimiento muy polémico porque sus postulados (el determinismo) y su visión totalmente materialista del hombre y la sociedad chocaban en gran medida con el catolicismo (niegan, por ejemplo, el libre albedrío, y con él, la culpa). Aunque no hubo ni novelas ni escritores naturalistas propiamente dichos, sí encontraremos rasgos e influencia naturalista en algunas novelas realistas.

Su gran defensora fue la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, y son perceptibles muchos rasgos naturalistas en sus novelas (La Tribuna, Los Pazos de Ulloa, La Madre naturaleza) y cuentos.
Otro autor que muestra influencia del Naturalismo es el valenciano Vicente Blasco-Ibáñez, que ambienta sus novelas sobre todo en la albufera y los arrozales valencianos (Cañas y barro, La Barraca).
 
Además, se perciben rasgos naturalistas en La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín, gran novela del Realismo español.
2. Debéis realizar un resumen con esta información que no ocupe más de la mitad de una cara de folio.
3. Explicación y trabajo.
Ahora os propongo que penséis en alguien de vuestro entorno al que merezca la pena conocer y escuchar, por su personalidad, por su experiencia, por sus logros, por sus cualidades, por su singularidad , por sus peculiaridades, por su sabiduría, por su simpatía… Por lo que sea. Y para que le conozcamos, vais a hacerle una entrevista de personalidad o perfil (ya sabéis: la que pretende retratar al entrevistado, hacer que el lector lo conozca;más subjetiva, más literaria,  y en la que, aparte de transcribir vuestras preguntas y sus respuestas, incluyáis una descripción de su físico, sus gestos, su actitud, sus ropas; las circunstancias en que se desarrolló la entrevista, e incluso vayáis incluyendo datos personales sobre él o su vida que conozcáis…)
Yo os destaco aquí algunos puntos esenciales sobre cómo hacerla.
  • Antes de la entrevista:
    • Selecciona o elige al entrevistado.
    • Documéntate, infórmate sobre él:en este caso, recopila la información fundamental que sabes sobre él, qué es lo que le hace interesante, pregunta a otras personas más datos …
    • Prepara las preguntas (teniendo en cuenta, entre otras cosas, esa información previa): al hacerlo, ten en cuenta algunas claves:
      • Tienes que hacer hablar al entrevistado: por ejemplo, evita las preguntas que se respondan con un sí o un no. Que tus preguntas sean una invitación a explayarse.
      • Sigue algún orden: por ejemplo, primero las preguntas relativas a su infancia, luego a su juventud, etc., o bien, primero preguntas sobre su profesión, luego sobre su familia, luego sobre sus opiniones…
      • Haz un guión previo o cuestionario, pero teniendo claro que puede ser modificado al realizar la entrevista (sobre todo si alguna de las respuestas te suscita una nueva pregunta: no te cortes. Cuanto más parecida sea a una conversación, mejor quedará).
  • Durante la entrevista:
    • Con las facilidades técnicas que tenemos actualmente, lo mejor es grabarla.
    • Cuida mucho las formas, la educación y el tono (correcto, pero que también puede ser cordial). Puede que tengas muchísima confianza con el entrevistado, Pero ahora actúa como si no tuvieras tanta.
    • Escucha al entrevistado, y si te interesa comentar algo de lo que dice, hazlo. Pregúntale si te surge alguna duda, anímalo a ampliar algo que diga y te parezca interesante, si surge cualquier cuestión, déjala surgir. No dejes que el guión o cuestionario previo te limite. Siempre estará ahí para que vuelvas a él.
  • Tras la entrevista:
    • Llega el momento de la transcripción.escrita de esa conversación oral No tienes que ponerlo todo al pie de la letra, aunque has de procurar ser fiel sobre todo a la esencia de lo que dijo. Debes seleccionar, eliminando por ejemplo cosas que no sean demasiado relevantes, o que se repitan y ordenar (puedes cambiar el orden de las preguntas, o alguna)
    • Empieza con una introducción donde presentes al personaje  (recuerda que nosotros no sabemos quién es) y destaques por qué es interesante conocerle, así como las circunstancias de la entrevista. Descríbelo, al menos en sus rasgos esenciales (recuerda que tu objetivo es que los que leamos la entrevista conozcamos al personaje), y explica siempre que te parezca importante, sus gestos, tonos y actitudes al responder.
    • Vas a transcribir lengua oral, que es muy distinta de la escrita: conviértela en escrita, eliminando repeticiones,  muletillas, incorrecciones (si conservas alguna, entrecomíllala…), completando frases que quedan incompletas, cambiando el orden de alguna oración que no haya quedado muy correcta… etc.
    • Cuida mucho la puntuación, y recuerda utilizar exclamaciones, interrogaciones o puntos suspensivos cuando el tono del entrevistado lo requiera. Cuando no sea suficiente, explicad como era el tono (por ejemplo, «eleva el volumen», «le tiembla la voz», etc.)
    • Recordad que entre las preguntas y respuestas, podéis incluir datos y aclaraciones sobre el personaje o lo que está diciendo.
    • Finalmente, ponle título procurad que sea llamativo y destaque ya algo importante o fundamental de la conversación o de lo que a través de ella se descubre sobre el personaje.
Os dejo tres enlaces que os pueden ayudar:
  • En este enlace (el más breve y general) tenéis algunas pistas sobre como entrevistar y transcribir.
  • Aquí, los consejos que nos ofrece «El país de los Estudiantes»,
  • Aquí consejos, pautas, pistas e ideas para realizarla lo mejor posible.

Buena semana!!! Ánimo!!!!!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.