Selección semanal

Seleccionamos cuatro artículos de interés aparecidos esta última semana en diferentes medios:

¿Cómo influirá esa especie de paréntesis que hemos tenido? El tema preocupa en el sector médico, pues los factores que pueden influir en ello son variados, como puedes leer en el enlace al diario ED.

¿Cómo ha afectado la pandemia entre las personas de 10 a 25 años? La anorexia y la bulimia ha aumentado dramáticamente en este último año. En este artículo nos explican las causas.

A medida que la pandemia avanza y las autoridades ponen en marcha medidas para evitar su expansión (confinamientos, toques de queda, restricciones…), han ido aumentado otros problemas en la población: estrés, insomnio, irritabilidad, ansiedad, cambios de humor, aburrimiento, angustia, tristeza….

Así comienza este interesante artículo que también podemos leer en la magnífica página de Consumer/Eroski

Una reciente investigación que nos deja claro de que los titulares con contenido emocional influyen en nuestros juicios sin tener en cuenta que la fuente sea confiable o no.

La incertidumbre invita a la sabiduría

El cerebro humano intenta anticiparse a los acontecimientos para aumentar las posibilidades de supervivencia. Cuando las situaciones se vuelven imprevisibles, sobreviene la ansiedad.

Desde hace medio siglo, hemos conseguido controlarlo casi todo mediante una excesiva oferta de medios técnicos. La crisis sanitaria y ambiental ha puesto en duda ese sueño.

Para enfrentarnos a esta desestabilización, debemos volver a confiar no solo en nosotros mismos, sino también en los vínculos que nos unen a nuestros congéneres.

Esta es la síntesis que nos hacen de un interesante artículo recién aparecido en la revista Mente y Cerebro con el título que hemos puesto a esta entrada. El tema se desarrolla de forma sencilla y entendible para todo el mundo, muy aconsejable su lectura, puedes verlo en el siguiente enlace:

Enlace al artículo

Hablemos de duelo

Es el título de una guía cuya primera edición data del 2016. Se trata de una publicación, que aquí puedes descargarte en pdf,  en la de modo práctico nos muestra cómo abordar la muerte con niños y adolescentes. Tiene un gran interés, no deja ningún aspecto relacionado con el tema, e incluso presenta un capítulo sobre el duelo en personas con discapacidad.

La hemos conocido en el reportaje «Consejos para acompañar al niño ante la muerte de un familiar», en la página de la fundación Eroski-Consumer, allí tienes una visión más general sobre este asunto.

Autocuidar(nos)

Hoy presentamos un proyecto de Antonio Lafuente para el INTEF. Se trata de la guía «Cómo autocuidarnos», elaborada por Violeta Maya, Valentina Sánchez, Laura Peredo y David Gómez, donde nos orientan a través de diferentes aspectos poniéndonos de manifiesto la gran importancia del autocuidado, especialmente en épocas de crisis, y no solo el individual sino también el colectivo. Puedes descargarla en el enlace final de esta entrada.

No se trata de un recetario sino de un acercamiento a los temas más relevantes para adaptarlos a los diferentes contextos, haciendo hincapié también en la importancia de visibilizar estos autocuidados:

…los cuidados han sido invisibilizados y menospreciados en un mundo que privilegia la producción, la competencia, la acumulación y el individualismo. Sin embargo, cada vez apreciamos más su valor y reconocemos que sin ellos el mundo se colapsaría.

Se organiza esta guía en cuatro pasos para esas situaciones problemáticas. Puedes verlos en la siguiente imagen:


Se desarrollan estos puntos en la publicación, además de darnos unos consejos finales a modo de resumen y algunos otros recursos.

Enlace a la guía
 

Micropoesía emocional

Nos ha llamado la atención el proyecto Constar, de Fernando Ramos. Así nos lo comentan desde Cultura inquieta:

Dice él (Fernando Ramos) que se lo recomendaría a cualquiera que esté atravesando un momento complicado. Desde aquí en cambio, se lo aconsejamos a cualquier amante de las letras que quiera dejar volar su imaginación. Más aún en estas fechas. Constar se postula como ese regalo cargado de significado, cuyo soporte más valioso es el contenido. Porque sabemos: quien bien te quiere te hará leer. Y, por tanto, reflexionar.

Encontrarás más textos y diseños interesantes entrando en el proyecto.

Resiliencia

Así nos la define la RAE: «Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.» Y si nos preguntamos cómo podemos ejercerla en estos pandémicos tiempos, nos encontramos respuestas de todo tipo. Os destaco algunos ejemplos que nos pueden ayudar:

Sarah Williamson

La muerte alrededor

Este pasado fin de semana me llamaba la atención un artículo en un diario digital con este titular: Anestesia general ante el récord de muertes de una tercera ola que aún no ha llegado a su pico. En él podemos leer cómo, a la vez que nos llega la información que la temible curva está bajando, el número de fallecidos no ha comenzado a bajar y sigue manteniéndose en el pico/meseta. Las comunidades ya piensan en relajar medidas y la posibilidad de una cuarta ola ya se deja ver. En este artículo podemos leer además esta frase «Una de las peores cosas que nos están ocurriendo es pensar que los muertos son solo una cifra que se da todos los días. No nos impactan, son como un daño colateral más» o esta otra «El decalaje (desajuste) que se produce con las muertes provoca que cuando llegamos al pico estamos saturados por los niveles de alerta máxima, lo que hace más difícil que influya en la gente y en los que toman las medidas de salud pública». En el artículo también se nos muestran otras cuestiones de interés, como cuáles son las formas más correctas de utilizar todos estos datos de mortalidad o sobre las medidas que se toman, no todas igual de útiles.

A partir de este artículo me gustaría compartir algunos enlaces de interés en torno a este tema: la muerte, que sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad a pesar de que en estos momentos está presente en nuestro día a día, y de forma continua en los medios de comunicación. Es una cuestión poco trabajada en las aulas, aunque con algunas experiencias interesantes. Si os interesa el tema, aquí tenéis algunas posibilidades para profundizar:

    • La muerte en en aula (Educa con TIC): Un primer artículo que recopilé hace ya bastantes años, pero que sigue teniendo vigencia y en el que podemos encontrar algunos enlaces de interés para tratar este asunto en medios educativos y familiares. Si hacemos una búsqueda se encontrarán algunos materiales interesantes más recientes, pero no demasiados.
    • ¿Nos estamos inmunizando al dolor de las muertes por la pandemia?, desde la agencia SINC nos intentan explicar los mecanismos de esta inmunización y cómo salir de la misma. No te asustes de los términos que utiliza, las ideas generales se entienden bien.
    • Si estáis interesados aún en el tema y queréis adentraros en el mundo de la tanatología comparada, adéntrate en Los animales entiende la muerte más de lo que se pensaba, en la página Cuadernos de Cultura Científica.

Cultura anticientífica

Un ligero vistazo a lo que está pasando, una mirada a la evolución de la opinión sobre las vacunas, un ratito viendo algún coloquio en una cadena de televisión, un paseo youtuber… nos hace evidente que no somos un país donde la cultura científica sea nuestro fuerte. Pero todo el mundo opina, tenemos una opinión sobre todo, decir «no sé» parece que no forma parte del lenguaje de ciertos personajes. Puede ser aconsejable ser escéptico, dudar, pero siempre y cuando no estén estas inquietudes basadas en la desinformación.

Algunos botones de muestra:

MALAGON_280620_NEGACIONISMO

Divagar, perdonar, aburrirse

¿Qué pasa cuando tu mente divaga, te quedas como ausente y te pierdes sin rumbo fijo en tus pensamientos? La ciencia también intenta conocer estos procesos. Al parecer en la zona prefrontal de la corteza cerebral aumenta la actividad de los impulsos eléctricos que conectan unas neuronas con otras. Sugiere la investigación (de una universidad californiana) que se trata de una función necesaria del cerebro que puede promover la relajación y la exploración. Puedes leer más información en este enlace a Tendencias 21 (Pensar en las musañaras es necesario para el cerebro)

En otro estudio (en este caso llega desde la Universidad de Harvard) se  llega a la conclusión de que «el haber perdonado a otras personas se acompañaba de una mejor salud psicológica a largo plazo. Así, aquellas que tendían a ser indulgentes manifestaban menos síntomas de depresión y ansiedad, se sentían más felices y consumían menos alcohol». Más detalles de la misma, en este enlace a la revista Investigación y Ciencia.

Y por último, os recomiendo una lectura, pero no lo hagáis para combatir el aburrimiento, porque aburrirse también es bueno, no lo digo yo, entra en este enlace para verlo.

Felices fiestas

Y para que así sea, Deborah García, como otros muchos medios en los últimos días, nos recordó que otra forma de celebrarlas es posible. Tienes toda su información en este artículo: Formas más seguras y poco convencionales de celebrar la Navidad. 

A continuación se ofrece también un par de enlaces a dos reseñas relacionadas con investigaciones recientes referentes a algunos de los temas que nos han ido preocupando, algunas veces de manera algo artificiosa, durante las últimas semanas: familia, personas allegadas, la necesidad de compañía, etc.