Selección semanal

Seleccionamos cuatro artículos de interés aparecidos esta última semana en diferentes medios:

¿Cómo influirá esa especie de paréntesis que hemos tenido? El tema preocupa en el sector médico, pues los factores que pueden influir en ello son variados, como puedes leer en el enlace al diario ED.

¿Cómo ha afectado la pandemia entre las personas de 10 a 25 años? La anorexia y la bulimia ha aumentado dramáticamente en este último año. En este artículo nos explican las causas.

A medida que la pandemia avanza y las autoridades ponen en marcha medidas para evitar su expansión (confinamientos, toques de queda, restricciones…), han ido aumentado otros problemas en la población: estrés, insomnio, irritabilidad, ansiedad, cambios de humor, aburrimiento, angustia, tristeza….

Así comienza este interesante artículo que también podemos leer en la magnífica página de Consumer/Eroski

Una reciente investigación que nos deja claro de que los titulares con contenido emocional influyen en nuestros juicios sin tener en cuenta que la fuente sea confiable o no.

La incertidumbre invita a la sabiduría

El cerebro humano intenta anticiparse a los acontecimientos para aumentar las posibilidades de supervivencia. Cuando las situaciones se vuelven imprevisibles, sobreviene la ansiedad.

Desde hace medio siglo, hemos conseguido controlarlo casi todo mediante una excesiva oferta de medios técnicos. La crisis sanitaria y ambiental ha puesto en duda ese sueño.

Para enfrentarnos a esta desestabilización, debemos volver a confiar no solo en nosotros mismos, sino también en los vínculos que nos unen a nuestros congéneres.

Esta es la síntesis que nos hacen de un interesante artículo recién aparecido en la revista Mente y Cerebro con el título que hemos puesto a esta entrada. El tema se desarrolla de forma sencilla y entendible para todo el mundo, muy aconsejable su lectura, puedes verlo en el siguiente enlace:

Enlace al artículo

Alimentación y salud en la radio

Si te gusta que te cuenten las cosas, no solo leerlas, y quieres conocer con más detalle sobre muchos temas relacionados con la alimentación y la salud, hay un programa de radio que podría interesarte: Alimentación y Salud, de RNE 5. Desde conocer a fondo alimentos como el pan o la miel hasta las relaciones de la covid-19 con la alimentación, pasando por la psiconutrición. Puedes acceder para oírlos o descargar los podcast haciendo clic sobre la imagen.

 

 

Hablemos de duelo

Es el título de una guía cuya primera edición data del 2016. Se trata de una publicación, que aquí puedes descargarte en pdf,  en la de modo práctico nos muestra cómo abordar la muerte con niños y adolescentes. Tiene un gran interés, no deja ningún aspecto relacionado con el tema, e incluso presenta un capítulo sobre el duelo en personas con discapacidad.

La hemos conocido en el reportaje «Consejos para acompañar al niño ante la muerte de un familiar», en la página de la fundación Eroski-Consumer, allí tienes una visión más general sobre este asunto.

Autocuidar(nos)

Hoy presentamos un proyecto de Antonio Lafuente para el INTEF. Se trata de la guía «Cómo autocuidarnos», elaborada por Violeta Maya, Valentina Sánchez, Laura Peredo y David Gómez, donde nos orientan a través de diferentes aspectos poniéndonos de manifiesto la gran importancia del autocuidado, especialmente en épocas de crisis, y no solo el individual sino también el colectivo. Puedes descargarla en el enlace final de esta entrada.

No se trata de un recetario sino de un acercamiento a los temas más relevantes para adaptarlos a los diferentes contextos, haciendo hincapié también en la importancia de visibilizar estos autocuidados:

…los cuidados han sido invisibilizados y menospreciados en un mundo que privilegia la producción, la competencia, la acumulación y el individualismo. Sin embargo, cada vez apreciamos más su valor y reconocemos que sin ellos el mundo se colapsaría.

Se organiza esta guía en cuatro pasos para esas situaciones problemáticas. Puedes verlos en la siguiente imagen:


Se desarrollan estos puntos en la publicación, además de darnos unos consejos finales a modo de resumen y algunos otros recursos.

Enlace a la guía
 

El juego alrededor

Su publicidad está continuamente presente. La televisión, las ventanas intrusivas de internet, los jugadores de fútbol nos lo aconsejan y los grandes equipos lo patrocinan. Cerca del centro, o de cualquier centro educativo, seguramente encontraremos algún salón estratégicamente situado, y cada vez con más clientela. Según un reciente estudio de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, dos de cada tres españoles (unos 20 millones de personas) de entre 15 y 64 años han jugado con dinero en el último año, ya sea online o de forma presencial.

Además, como ya todo el mundo intuía, porque no podía ser de otra manera, la edad de inicio está bajando y se están registrando unas cifras crecientes de los trastornos y adicciones asociadas al juego. Según el estudio, alrededor de medio millón de jugadores llevó a cabo «un posible juego problemático»; de estos un importante porcentaje (alrededor del 40%) presentan trastorno del juego con una mayor adicción. Los jugadores problemáticos, además de los posibles dificultades familiares o sociales, presentan una mayor prevalencia de comportamientos de riesgo tales como abuso de alcohol y de tabaco.

En el siguiente enlace hay más información sobre estos datos, así como del uso compulsivo de internet, sobre el que también versa el estudio.

Mascarillas, polen y COVID-19

Ha llegado la primavera y, con ella, el polen que nos afectan mediante las alergias a un importante porcentaje de la población; va a ser una primavera especialmente intensa en este sentido. Las concentraciones de polen van a tener un efecto negativo en el desarrollo de la COVID-19 pues aumenta su propagación, tengas hipersensibilidad o no: «a más granos en suspensión, mayor número de contagios». Así concluyó un estudio realizado el pasado año, en los meses de marzo y abril; el polen debilita la primera línea de defensa contra los virus respiratorios, independientemente de que las personas sean o no alérgicas. Puedes verlo con más detalle en este enlace al diario EP.

La cuestión que surge de inmediato es si las mascarillas nos van a proteger también de estos pólenes. La respuesta es que sí, y se aconseja para ello el uso de las FFP2 y FFP3, que suministran una mayor protección que las quirúrgicas, siempre y cuando se usen adecuadamente. Más información.

 

 

De las frutas y sobre cuándo comerlas

¿Cuántas frutas debemos ingerir al día? ¿En qué  momento? ¿A cualquier hora en que tengamos hambre? ¿Podemos mezclar las frutas dulces con las ácidas? ¿Debemos prohibirnos algunas frutas? ¿Es malo comerla por la noche? ¿Pueden producir diabetes? ¿Su azúcar engorda como el de las galletas? ¿Es bueno tomar zumo de limón en ayunas? ¿Es lo mismo tomarlas como zumos? Mitos, verdades… En los siguientes enlaces podrás encontrar respuestas a estos y otros interrogantes.

Otro tema interesante y algo más complicado es el de la bondad de las frutas y la estacionalidad, o sea si las frutas tienen o no los mismos efectos en temporada o fuera de ella. Ya tenemos algunas evidencias científicas. Puedes iniciarte en ellas entrando en este enlace a Eurecat.

Micropoesía emocional

Nos ha llamado la atención el proyecto Constar, de Fernando Ramos. Así nos lo comentan desde Cultura inquieta:

Dice él (Fernando Ramos) que se lo recomendaría a cualquiera que esté atravesando un momento complicado. Desde aquí en cambio, se lo aconsejamos a cualquier amante de las letras que quiera dejar volar su imaginación. Más aún en estas fechas. Constar se postula como ese regalo cargado de significado, cuyo soporte más valioso es el contenido. Porque sabemos: quien bien te quiere te hará leer. Y, por tanto, reflexionar.

Encontrarás más textos y diseños interesantes entrando en el proyecto.

Grasas 2

En relación con la publicación de un libro de M. Ángel Lurueña, el diario EP nos ofrece un fragmento del mismo en el que se aclaran algunos conceptos de los que se habla mucho últimamente, y cuál ha sido su historia reciente. Abunda en el tema de las grasas del que ya hemos hablado en este blog: ¿Cómo ha cambiado la percepción del consumo de grasas animales y vegetales durante el siglo XX? ¿Cómo se relacionan estas con la apariencia de los alimentos en las que las encontramos? ¿Cómo transformamos grasas insaturadas en saturadas? ¿Qué problemas pueden surgir? ¿Qué es la hidrogenación y qué son los ácidos grasos trans? En relación a estas nos informan de cómo la industria se va adaptando y buscando nuevos productos y procesos según van descubriéndose algunos problemas relacionados con su consumo. Y así continúa aclarándonos algunos equívocos hasta llegar al ya bien conocido aceite de coco, que parece haber sustituido al de palma tras la satanización de este.

(…continuará)