Bienvenidos al HUERTO ESCOLAR DEL CEIP SACRATIF.

 

 

Este curso escolar 2021/22 iniciamos este proyecto con la idea que de forma interdisciplinar se impregnen el resto de materias y de forma globalizada se trabaje en nuestro centro.

Empezamos poniendo esta primera entrada de cómo crear un HUERTO EN CASA, interesante para conocer conceptos que no inicien en nuestro proyecto y a la vez podamos transmitirlos o ponerlos en práctica en nuestra casa. 

 

 


Cómo hacer un huerto en casa

 

  1. Buena ubicación: Existen 3 posibilidades en una vivienda común, en la galería o balcón de casa, dentro de la vivienda (utilizando sistema hidropónico), y una huerta en terraza o patio que pueden ser privados o comunitarios. Debemos pensar en lo que queremos cultivar, ya que cada hortaliza tienes unas necesidades diferentes. A partir de eso, habrá que tener en cuenta la luz, la orientación y la necesidad de agua. La mejor opción es poner el huerto en el patio o terraza del edificio; no ocupamos espacio en casa, se ubica al aire libre, podemos producir más verduras y hortalizas para la huerta familiar, podemos movernos bien para trabajar con coherencia, etc.
  2. Buenas herramientas: Azadilla de lanza: Sirve para retirar restos vegetales y las malas hierbas, remover la tierra, airear. Azadilla de horquilla o escardillo: Sirve para cavar, remover la tierra, romper los terrones y escardar malas raíces y hierbas. Cultivador: Sirve para arañar la superficie y airearla. Palita o trasplantador: Podremos abrir agujeros para plantar semillas y plantones. Rastrillo de mango: Prácticamente sirve para todo, pero con la principal función de arrastrar restos vegetales. Capazo y guantes: Los capazos son muy útiles para trasplantar y mover tierra de un lugar a otro. Protegernos las manos siempre va bien, y los guantes son la mejor opción para los huertos familiares, mira que sean un poco gruesos.
  3. Los recipientes: Dependiendo de las necesidades, usaremos diferentes tipos de recipiente para nuestro huerto. Hoy en día, en cualquier tienda de jardín podremos encontrar lo que necesitamos.  Jardinearas y macetas: Es lo más barato, y existen algunas que llevan un pequeño depósito de reserva de agua que suministra el riego a las plantas por capilaridad. Son muy útiles si somos unos despistados o nos vamos de vacaciones. Cajones de cultivo: Son un poco más caros, pero si quieres una huerta más profesional son ideales. Suelen ser de madera y tratadas para soportar condiciones climatológicas al aire libre. Llevan un recubrimiento interior de geotextil para preservar la madera y contener la tierra manteniendo la humedad. Sacos de rafia: No es lo más común, pero son muy útiles debido a que pesan muy poco. También están fabricados con un geotextil resistente a la intemperie y permeable al agua e incluso, algunos tienen compartimentos. Mesas de cultivo: Si buscas algo estético a la par que útil, esto es lo ideal. Con un buen volumen de sustrato, suelen tener un soporte intermedio para dejar las herramientas de cultivo y los soportes de cultivo más grandes, cuentan con separadores para la distribución y división de lo que vamos a cultivar. Mesas de plantación: Estos recipientes son utilizados en amplios patios y terrazas y van directamente al suelo. Su capacidad de cultivo es mucho mayor que los contenedores anteriores. Están revestidos por dentro de un geotextil protector, son de madera y en la base llevan un fondo protector para no ensuciar el suelo. Recipientes verticales: Los jardines verticales son la última moda, y es que son los que menos espacio útil ocupan, al estar dispuestos sobre una pared. Además, pueden ser incluso decorativos. Son módulos autodrenantes y autoportantes fabricados en material de polipropileno resistente. 
  4. Comprar una mesa de cultivo: Para comprar un huerto urbano, aquí jugamos con la venta del «kit de cultivo«, más para principiantes donde te vender el pack completo; cajón de madera, tierra con abono, más las plantas aromáticas o culinarias. O la segunda opción, comprar los elementos por separado que es más para cultivar verduras.
  5. El sustrato adecuado: La mayoría de los árboles frutales, plantas aromáticas, hortícolas y condimentarías que cultivamos en la huerta orgánica «son de fácil crecimiento» pero necesitarán una tierra fértil, con nutrientes, mullida y con capacidad para retener el agua. Los más recomendados y fáciles de conseguir son: el sustrato universal y sustratos espcíficos como de turba, fibra de coco, mantillo, compost…
  6. Preparar la cama de cultivo: Después de asegurarte de que tus recipientes de cultivo tienen un agujero para el drenaje del agua, puedes empezar con el cultivo. Nosotros recomendamos seguir los siguientes pasos:

 

 

 


7. Qué plantar en el huerto: 
Casi todas las especies son aptas para cultivar en un huerto ecológico, sin embargo, las más recomendables son: tomate, lechuga, berenjenas, fresas, judía verde, pimientos, patatas, zanahoria, calabacín y rábanos. 

8. Los abonos para huerto urbano: Su función primordial de estos fertilizantes es que tengamos una abundante cosecha y de calidad además de intensificar el sabor. La mayoría son de base orgánica que garantiza una agricultura ecológica por su formulación. Existen 3 tipos de abono: compostadores, granulados y líquidos.

9. Cómo regar el huerto: Los riegos se realizan frecuentes y cortos, pero en menor cantidad para no encharcarlas. Además, no debe ser a presión. Según el tipo de planta se debe de ajustar la frecuencia y duración, igual que en el momento de desarrollo, la época de año y meteorología por la densidad de la plantación.Es bueno evitar mojar las flores, frutos y hojas para impedir la aparición de hongos

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.