El jueves 6 de mayo tuvimos la anual visita a nuestro instituto del alumnado de 6º de primaria de nuestro colegio adscrito, el CEIP San Sebastián de Mijas.
Compartieron con nosotros esa mañana:
Una actividad de Acrosport en el Gimnasio, parte de una Gymkhana organizada por distintos departamentos, una visita a todo el centro que concluyó en el Salón de Actos con una sesión de ruegos y preguntas. También pudieron jugar al ajedrez en el patio, conocer todas las instalaciones, solucionar todas sus dudas en fin. Felicitamos al alumnado de 4º ESO que colaboró haciendo de anfitriones y guías, así como al Dpto de Orientación.
El viernes 31 de mayo celebramos la II Gymkana del IES Villa de Mijas en la plaza Virgen de la Peña.
Consistió en veinte pruebas, elaboradas por los distintos departamentos de nuestro centro, sobre la temática «LAS TRES CULTURAS». Se trataba de que los alumnos conozcan y distingan características de las culturas cristiana, judía y musulmana que forman parte de la historia de su localidad, como de la historia de la humanidad en general.
Y todo ello en busca del conocimiento del Otro, en la lucha por la convivencia en Paz, por el respeto de todos hacia todos.
El curso pasado se inició esta idea, encuadrada dentro del programa educativo Sentir y vivir el Patrimonio.
Intentaremos repetir en años sucesivos esta experiencia, ampliándola y mejorándola, imbricándola en el plan de Convivencia de nuestro centro. Así nos lo ha sugerido el reciente formado AMPA de nuestro ies, al que agradecemos la colaboración prestada. Las familias repartieron agua y fruta entre los alumnos, para hacer más llevadera y saludable la mañana; así como se responsabilizaron generosamente de los premios entregados.
También, por supuesto, contamos con la colaboración de nuestro Ayuntamiento. Al igual que el curso pasado, prestó los servicios de Protección Civil, así como carpas, mesas y sillas, permitiéndonos disfrutar de que los alumnos y alumnas gozaran a su vez de una actividad educativa en pleno centro de su pueblo, como pudo comprobar, honrándonos con su vista, la concejala de Educación del ayuntamiento, doña Melisa Ceballos.
Durante este curso, además de la formación en centro que hemos llevado a cabo siguiendo las indicaciones de Juan Vaello, hemos formado un GRUPO DE TRABAJO, integrado por más de diez profesores y profesoras, en torno al Eneagrama de la personalidad en el aula.
Hemos tenido varias sesiones y elaborado tres presentaciones. En estas sesiones hemos aprendido qué es el eneagrama, su aplicación en el aula, tanto entre el alumnado como entre el profesorado. Así mismo hemos realizado tests y nos hemos introducido en otros estudios de la personalidad, como la teoría de los temperamentos, el análisis transaccional, o el test junguiano Myers Briggs. También hemos visionado documentales introductorios al eneagrama.
Y, sobre todo, nos hemos hecho con una extensa bibliografía sobre el tema, gracias a la cual hemos sembrado, esperamos, una semilla que continuará creciendo durante el siguiente curso.
También hemos contado con la participación de una profesional, Carmen Tejón, que vino al centro a introducirnos en la temática.
Nuestra valoración es bastante positiva. La participación ha sido muy buena y bastante activa e interesada. Vaya aquí por delante nuestro agradecimiento a la coordinadora del grupo, Aitana Noguera. Así mismo también queremos agradecer el apoyo de nuestra asesora del CEP Paz Funes.
Este Grupo de trabajo, así como la Formación en centro con Vaello, está enmarcada dentro del Plan de Mejora de nuestro centro. Ahora vamos a explicaros un poco qué es el eneagrama y para qué nos ha servido, cuál ha sido para nosotros su utilidad.
Eneagrama es una palabra que viene del griego enneas, “nueve”, y gramma, “signo”. Describe nueve actitudes elementales de entender el mundo: el perfeccionista, el servicial, el eficaz, el creativo, el observador, el incondicional, el optimista, el retador, el pacífico. Existen otras nominaciones para cada actitud. Personalmente prefiero nominarlos con un número, del 1 al 9, en aras de evitar la carga significante de cada adjetivo y para sortear que distintos autores emplean dististan nominaciones.
¿Cuándo surgió el eneagrama? Se vincula su origen a una tradición milenaria recogida más tarde por las místicas musulmana (sufismo) y judía (la Kabbalah). A mí me recuerda a la teoría griega de los cuatro temperamentos, proveniente a su vez de Egipto. Del mismo modo que los cuatro temperamentos hipocráticos se dividían en sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, los eneatipos se dividen en una tríada instintiva, otra emocional y finalmente una mental. En Occidente, el eneagrama fue introducido a principios del siglo XX por el escritor místico y compositor armenio George Gurdjieff. En el siglo XXI, en educación y en psiquiatría ha conseguido una enorme divulgación de la mano del chileno Claudio Naranjo.
¿Para qué sirve el eneagrama? Propósito fundamental: conocernos mejor a nosotros mismos. No sirve para encasillarnos de modo determinista en uno de los nueve tipos de personalidad que describe, mucho menos para encasillar a los demás de un modo fiscalizador. Sirve para que, tras observarnos a nosotros mismos, reflexionemos sobre nuestro eneatipo y ver en qué direcciones crece o decrece. O sea, para encaminarnos hacia la superación.
Evidentemente el interés inicial, por lógica de la parte egoísta de la condición humana, será alrededor del eneatipo de cada uno. Si soy un 1, un 2, un 3… Hay que pasar ese sarampión. Luego, una vez más metidos en el tema, nos interesará más el eneatipo ajeno, qué eneatipos predominan en mis amigos, en mi pareja, en mis vecinos, en los personajes de la serie de televisión que veo, en mi centro de trabajo… en mis alumnos. Que es adónde queríamos llegar.
Podremos establecer cuál es el eneatipo que predomina en nuestros grupos de alumnos. Veremos que los empollones son 5, que los más artistas son 4, que los retadores son 8, que los vivalavida optimistas son 7, que muchos vagos son 9, que los colaborativos son 2, los perfeccionistas 1, los engatusadores 3.
Direcciones de crecimiento (integración) y decrecimiento (desintegración) de los eneatipos
Una vez establecido –mediante tests homologados por la bibliografía ad hoc– el eneatipo, importa la relación de éste con los demás. Hay eneatipos que crecen cuando se dirigen hacia otros eneatipos y otros que decrecen. Por ejemplo, el 5 decrece en dirección al 7 y crece en el 8; el 8 decrece en el 2 y crece en el 5, etc.
Igualmente es importante la vecindad entre los eneatipos. Porque nos influyen. Ejemplo: un eneatipo 5 con ala 4 sería un alumno o compañero intelectual con sensibilidad artística y algo egocéntrico, pero un eneatipo 5 con ala 6 sería un alumno o un compañero investigador que desea colaborar y trabajar en equipo, limando su egocentrismo.
Todos estos aspectos los desarrollaremos poco a poco. Este artículo se limita a una breve introducción. Simplemente acabar hoy recapitulando que hay dos fases iniciales en la introducción al eneagrama:
Interés en identificar nuestro eneatipo y el de las personas que nos rodean.
Interés en ayudar a desarrollarse a las personas de nuestro entorno, a nuestros alumnos y a nuestros compañeros, a partir del conocimiento que hemos obtenido. Por ejemplo: sabiendo que un alumno es eneatipo 8 (retador, indómito), de nada nos sirve empeñarnos en que actúe como un eneatipo 2 (servicial, cálido), que es donde decrece su personalidad. Deberíamos concentrarnos en ayudarlo a hacerlo más observador, más innovador (eneatipo 5), que es donde crece su personalidad. Claro que para esto hay que saber dónde crece y decrece cada uno de los nueve eneatipos.
Juan Vaello Orts (psicopedagogo, antiguo director de ies, orientador y profesor tutor de Psicología General y Psicología Evolutiva en la UNED) nos ha brindado este curso a los profesores de nuestro centro una formación para la mejora de la convivencia, gracias a nuestra asesora del CEP Paz Funes.
A inicios de curso tuvimos una conferencia on line sobre la gestión de la conflictividad en el aula con sugerencias para ayudar a mejorar las habilidades socioemocionales de todos aquellos implicados en el acto educativo, mediante un conjunto de observaciones teóricas, acompañadas de estrategias y actividades a desarrollar.
Con posterioridad visitó en dos ocasiones nuestro centro, asistiendo a dos reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, así como solucionando dudas al resto del profesorado. Así mismo la Orientadora del Centro asistió al curso del CEP que impartió Juan Vaello en Fuengirola y en dos ocasiones también asistió el coordinador FEIE de nuestro centro. Todas las medidas indicadas por Vaello fueron estudiados en ETCP y desde allí transmitidas y trabajadas en las reuniones de jefes de área y en las de departamento.
Así mismo realizamos a finales de la primera evaluación una tabla del alumnado donde los profesores señalamos en las distintas preevaluaciones y evaluaciones posteriores los alumnos y alumnas con mayores dificultades en el ámbito de la convivencia y en otras problemáticas educativas.
El profesor Vaello es, además, un prestigioso autor de una serie considerable de libros que ofrecen soluciones y puntos de encuentro de deliberaciones sobre cómo gestionar la convivencia en un aula. Los títulos son bastante elocuentes:
Resolución de conflictos (Santillana, 2003)
Las habilidades sociales en el aula (Santillana, 2005)
Cómo dar clase a los que no quieren (Graó Educación, 2007),
El profesor emocionalmente competente (Graó, 2009)
Los títulos, como acabo de decir, son bastante elocuentes, pero poco o nada nos podrán decir algo a los docentes sin el necesario deseo por nuestra parte de entrar en la navegación no sólo del conocimiento que podemos dar a otros sino del autoconocimiento.
Y así Vaello nos habló de la importancia de la autoestima no sólo a nivel de adquirir conocimientos sino de comportamientos deseables en el aula. Podría decirse que tal vez los profesores hablamos mucho y escuchamos y observamos poco. Por descontado no es una cuestión que nos afecte únicamente a los profesores. Integra un síntoma generalizado en el ámbito social y de las relaciones humanas en una época, además, en la que por trabajo o por razones lúdicas, pasamos demasiado tiempo con nuestro cerebro enfocado sobre pantallas digitales.
Así mismo, de los contactos que mantuvimos Vaello y con nuestra asesora del CEP Paz Funes pudimos extraer la importancia de categorizar sin etiquetar, de detectar las tendencias recurrentes en el aula, los conflictos más difíciles de abordar y la mejor forma de hacerlo, de descubrir los intereses del alumnado, de la necesidad de huir de la queja sistemática y de planear la educación socioemocional y no dejarla a la improvisación, de las competencias docentes que actualmente necesita el profesorado, de dinámicas de empatía, de la pertinencia de reconocer y agradecer los esfuerzos aunque sean mínimos en principio, de fijar límites, de entrenar el respeto mutuo.
En fin, Vaello subraya el valor del autocontrol en alumnos y profesores dentro de un mensaje de proactividad y optimismo, imprescindible para navegar en aguas turbulentas. La cuestión sería contagiar ganas, como nos dijo Vaello.
Evidentemente nadie va mejorar su práctica docente mediante la implantación de unas fórmulas magistrales más o menos asumidas.
Evidentemente el profesorado no tiene capacidad para arreglar el “síntoma escolar” por sí mismo cuando el síntoma afecta a ámbitos sociales incluso mayores que los que abarca el espectro educativo.
Evidentemente, al día siguiente laboral de cualquier día, los conflictos en potencia que pueden darse en un aula estarán ahí esperándonos.
Por ende, en una enseñanza obligatoria el alumnado está obligado y, por tanto, los conflictos son inevitables y no son susceptibles ya de ser tapados bajo la alfombra pesada de la imposición autoritaria.
Contra estas evidencias, sin embargo, contamos con el poder de la conciencia de que una vez sabido que navegamos entre las amenazas ser demasiado permisivos o demasiado autoritarios disponemos del reto de la posibilidad del control de un marco convivencia reducido en principio, el del aula. De hacernos con el timón de nuestro barco.
Esta posibilidad de control, al decir de Freud, es una tarea “imposible”, pero tan imposible como necesaria en su continua imposibilidad. No sólo formamos o ayudarnos a formar personas, en nuestro caso menores de edad, sino que nos formamos continuamente junto a ellas. Esta tarea imposible nos brinda la oportunidad, el reto del autoconocimiento. De ahí la pertinencia de formarse en estrategias de autoconocimento como el eneagrama de la personalidad o el análisis transaccional de Berne, como llevamos también a cabo en un grupo de trabajo este año integrado por doce profesores del centro.
Estamos despojados de las armaduras autoritarias de antaño que facilitaban determinados derroteros. Contamos, sin embargo, con la honestidad de la realidad desnuda de la necesidad de la transferencia educativa. Si no nos emocionamos difícilmente podremos emocionar o contagiar ganas, y más en un contexto convivencial difícil.
Porque del mismo modo que en el psicoanálisis o en cualquier relación psicológica, se desarrolla un abanico de transferencias entre uno y otro, en el marco educativo hay siempre uno que a priori educa o lo pretende, lo desea, y otro que a priori recibe esa educación aunque no la pretenda o desee. Pero el acto transferencial está siempre ahí, presente, retándonos, obligándonos a reflexionar, a ser reflejos de otro, a creer que mañana comienza todo más allá de los conflictos más o menos previsibles que surgen en toda convivencia.
En cierto modo, los docentes somos como entrenadores de fútbol o del deporte que se quiera, mucho más que árbitros. Vale, no somos árbitros, pero como entrenadores también llevamos silbato y cuanto toca, debemos pitar faltas y sanciones en los entrenamientos porque todo juego tiene reglas para poder ser jugado. Nuestro terreno de juego es el aula. Nuestra liga, la enseñanza, sí, pero sobre todo conseguir un espíritu inclusivo de equipo teniendo en cuanta que muchos jugadores no quieren o no eligieron jugar. Por no hablar de que tenemos jugadores que nunca le han dado ni una sola vez al balón.
Hay entrenadores a los que les gusta que los jugadores jueguen al toque, que salgan a divertirse y dar lo mejor. Del mismo modo hay otros que prefieren una línea más dura, el catenaccio, donde prima ganar ante todo.
Lo cierto es que formar parte de alguna de los dos tendencias de entrenar no garantiza el éxito. Hay entrenadores del primer tipo que lo hacen bien y otros menos bien, y lo mismo pasa con el segundo tipo de entrenadores. No existen recetas mágicas que nos salven, sino modos concretos, personales, de aplicarlas en contextos determinados.
Para aplicarlas mejor, del tipo que se elijan, importa muchísimo el autoconocimiento, el conocimiento de los otros y del entorno y la formación.
Filantrópica iniciativa con la cual nuestro centro colabora con la ONG malagueña de Los Ángeles Malagueños de la Noche, centrada en ayudar a los más necesitados.
Contacto: María del Carmen Núñez
La coordinadora del Trinity College en el centro, Aitana Noguera, jefa del Dpto de Inglés
Durante este curso el prestigioso Trinity College de Londres realiza en nuestro centro las pruebas para el A1, A2 (nivel básico), B1, B2 (nivel medio) y C1, C2 (nivel avanzado), a iniciativa del Dpto de Inglés y de la nueva Dirección del centro.
Los días 8 y 9 de mayo han tenido lugar las pruebas de speaking y de listening.
El día 14, a las 16,00 horas, serán las pruebas escritas.
No sólo han aprovechado esta ocasión para certificar niveles los alumnos y alumnas matriculados este curso en el IES Villa de Mijas, sino también ex alumnos y ex alumnas que han pasado por nuestra aulas en el curso anterior.
Participan alumnos/as de todos los niveles. ¡Ánimo!
Durante la Semana del 21 al 25 de abril, a niciativa del Dpto de Lengua, hemos celebrado el Día del Libro este año: hemos elegido como eje temático el libro Alicia en el País de las Maravillas. Bajo el título genérico de Alicia en el País de las Mil Lenguas, se realizaron las siguientes actividades:
_ Aportación de lecturas guiadas para el Plan Lector esta semana.
_ Exposición sobre algunos de los más importantes ilustradores de la obra.
_ Exposición sobre portadas en distintas lenguas.
_Mural introductor con simbología característica de la obra.
_ Cartelería señalando el día del libro, el concurso de disfraces y la temática central de este año.
_ Marcapáginas conmemorativos de esta celebración.
_ Decoración de los pasillos con siluetas de los distintos personajes del libro en las que se basarán algunas actividades.
_ Concurso de disfraces centrados en los personajes del libro.
_Así mismo, se realizó un intercambio libros entre profesores y otro entre alumnos.
El curso pasado celebramos el I Torneo de Ajedrez «IES Villa de Mijas», que ganó nuestro alumno Víctor M.
Este curso volvemos con el ajedrez y celebramos el II Torneo en mayo e inicios de junio. Como diferencia respecto al curso pasado, hemos añadido fases de preselección en todos los grupos.
De hecho acabamos de comenzar esta semana con los 4º ESO y ya estamos constatando una mayor participación, especialmente entre las alumnas.
En el IES Villa de Mijas apostamos por el ajedrez como herramienta educativa. ¿Por qué? Porque tenemos comprobado que estimula el pensamiento analítico y favorece la integración y la convivencia. Con el ajedrez se aprende a respetar las normas, a aceptar la derrota, a aprender de los otros y un larguísimo etcétera.
Para celebrar el Dia Internacional de la Mujer, el IES Villa de Mijas ha realizado la actividad #vibrandoenigualdad: todo el alumnado del centro ha formado parte de una orquesta de percusión. Con esto, además de pasar un buen rato, hemos querido reflexionar sobre la importancia de colaborar, sintonizarnos y armonizarnos en la construcción de un mundo más justo e igualitario.
Con la misma idea, hemos realizado la actividad #manoamanoporlaigualdad, dónde a través del arte y el trabajo en equipo, hemos creado un gran árbol cooperativo.
Queremos hacer una mención especial al equipo de centinelas del centro, por su gran trabajo en la organización de las diferentes actividades.