Fuimos al laboratorio y pusimos unas gominolas en contacto con bicarbonato. Después las sacamos y las echamos en un vaso con vinagre. Se produjo una emisión de gases que cubrían a las gominolas.
Archivo de la categoría: Operaciones básicas de laboratorio
MEZCLAS HETEROGENEAS
Hola somos el grupo de 2º FPB Industria Alimentaria de IES La Contraviesa 2019/2020, hemos ido al laboratorio y hemos realizado esta mezcla heterogénea de agua y aceite. La separaremos mediante el método de decantación por sus diferentes densidades.
Separación por decantación:
Separación por filtración: aquí separamos una mezcla heterogénea de agua + limaduras de hierro
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO!
Los alumnos de 2º FPB tras un mes de 2 horas libres diarias ya tienen clase. La profesora Susana ha llegado y lo primero que hemos hecho es recordar las medidas de seguridad en el laboratorio.
1: Antes de realizar alguna experiencia no indicada por el profesor consultar.
2: No cambiar la cantidad ni los productos que se utilicen sin avisar.
3: Usar siempre una bata protectora, zapatos cerrados y el cabello bien recogido.
4: Tener siempre ordenado y en el mismo lugar el material y los productos.
5: Al terminar un experimento cerrar la llave de paso de gas. Un escape puede ocasionar una explosión u otros accidentes.
6: Utilizar líquidos inflamables lejos de cualquier llama.
7: No oler ni tocar sustancias directamente.
8: Al diluir los ácidos echa el ácido sobre el agua, poco a poco, nunca la inversa.
9: Cuando se calienta una sustancia en el tubo de ensayo hacerlo por la parte del medio, sujetándolo con pinza de madera.
10: No comer ni beber en el laboratorio.
11. Conocer la utilización correcta de los extintores de incendios.
12: Disponer de botiquín en caso de accidentes.
13: Hay que lavarse las manos antes y después de realizar cualquier tarea en el laboratorio.
Mis talleres en clase
Hola, soy Abdoul voy a explicar como fue el taller de densidad que hicimos con alumnos de 1º de ESO.
En primer lugar tenemos que enseñar a los alumnos que vamos hacer, hacemos 5 grupos y nosotros somos 7 cada uno va con grupo 4 y 3 alumnos,
Los materiales que utilizamos fueron agua, lavavajillas, aceite, alcohol, miel, esos materiales hay que ordenarlos según su densidad.
Luego tenemos que dejar a los alumnos pensar un poco para conseguir el arco iris de densidades.
Yo estoy con 4 alumnos voy a hablar como hicimos con las chavales primero tengo que explicar los alumnos que es la masa y el volumen.
La masa es la cantidad de materia, se mide en kilogramos y gramos para medirla se emplea la balanza.
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo o sustancia, se mide en litro para medirlo se emplean recipientes transparentes graduados.
La densidad es la relación entre la masa y el volumen (d=masa/volumen)
El vinagre y su acidez
Después de trabajar los distintos contenidos del módulo de Operaciones Básicas de Laboratorio, el grupo de 2º se ha animado a hacer este vídeo que os adjunto explicando la práctica de como determinar el grado de acidez del vinagre mediante una valoración ácido-base.
Espero que os guste tanto como a mi.
Un día en clase
Buenos días,
Hoy estamos en la clase de informática preparando el taller que daremos mañana sobre qué es el pH y cómo fabricar un indicador natural/casero de pH utilizando col lombarda y sus pigmentos; las antocianinas.
Si queréis saber más sobre las antocianinas y sus propiedades como indicadores de pH, podéis echar un vistazo al siguiente artículo.
Mañana os contamos que tal nos ha ido y os enseñaremos algunas fotos.
Poniendo en práctica lo aprendido…
Esta semana pasada hemos tenido un gran reto en el laboratorio. A partir de todos los conceptos que hemos trabajado en clase nos hemos propuesto deducir el funcionamiento de las lámparas de lava. El trabajo en equipo, la participación activa y la colaboración de todos los miembros del grupo nos han permitido superar este reto con creces , y como no nos hemos quedado satisfechos hemos decidido intentar reproducirlas. Aquí os dejamos nuestro resultado, esperamos que os guste tanto como a nosotros.
Cristales de azúcar
La formación de cristales es una buena práctica para comprender el concepto de disoluciones sobresaturadas y poder observar la precipitación de solutos. En nuestro caso nos propusimos hacer piruletas de colores y aunque el resultado final no fue todo lo satisfactorio que buscábamos nos sirvió para razonar sobre cuáles podrían haber sido las causas de nuestro éxito parcial. Estas mentes pensantes están «on fire«
La letra, jugando entra… ¡Bienvenidos al laboratorio!
Hace pocas semanas que empezamos el curso y en este tiempo hemos aprovechado para ponernos a punto.
Tras aterrizar en el laboratorio con nuestra equipación al completo, quizás quien hubiese visto al grupo de 2º curso a través del cristal de la puerta habría pensado que qué hacíamos jugando a hacer plastilina, haciendo agua sucia con Nesquick, haciendo un arco iris de colores, comiendo patatas fritas o haciendo zumo de col lombarda,… en realidad hemos empezado a trabajar los conceptos de masa y volumen, el funcionamiento de las balanzas y la organización del laboratorio, hemos hecho y diseñado un análisis sensorial, aprendido que es una disolución y cómo calcular concentraciones. Hemos aprendido qué es el pH y como funcionan distintos indicadores,… eso si nos hemos divertido un rato 🙂