LAS TRES BRECHAS DIGITALES
Conexiones a Internet
Tomado de http://francopiccato.com.ar/2007/04/25/brecha-digital
Si consideramos que la economía de la red (la llamada sociedad de la comunicación) se basará esencialmente en el uso de Internet, nos encontramos con tres grandes grupos que se pueden encontrar fuera de ella, son las llamadas brechas digitales (la expresión surgió en torno al gobierno de Clinton, hacia 1990).
A nivel mundial es evidente que gran parte de los países subdesarrollados no tienen capacidad para realizar las infraestructuras necesarias (como el simple cable del teléfono cuando aún no existen ni carreteras) que necesita esta tecnología. Una vez más, volverán a quedar atrás, un poco más aún si triunfa la economía en red, lo cual hará que su pobreza (y la explotación sobre ellas sea cada vez mayor).
Tomado de http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037
Por tanto, para los países subdesarrollados, Internet no será una oportunidad sino una nueva amenaza si los países desarrollados (el 20% de la población) no crea un sistema mucho más justo de redistribuir la riqueza y las oportunidades.
Sin embargo, los problemas no acaban aquí, y también dentro de los países desarrollados pueden existir graves problemas.
Por una parte se pueden ver afectadas las clases más bajas, que no tengan las oportunidades económicas para adquirir los aparatos y pagar las cuotas de la conexión de la red (especialmente en España, con unas tarifas más de un 50% más caras que la media europea). Para ello, los puntos gratuitos de Internet vinculados a bibliotecas y centros sociales podría ser una solución parcial.
Por otra (y más grave) es la falta de formación que pueden tener ciertos grupos de población para acceder a la Red. Formación técnica para manejar los sistemas (mayor cuanto más avanzada sea la edad)…
Tomado de http://3.bp.blogspot.com
Pero también formación intelectual (de la que nunca se habla pero que a mi me parece esencial) que permita a las personas el suficiente espíritu crítico para distinguir entre los millones de informaciones, valorar su importancia o validez, ser capaces de relacionar datos y reutilizarlos de forma personal… Vamos, ser capaces de pensar.
Esta última es la brecha digital en la que os podéis ver metidos si no aprovecháis estos años de formación no sólo para aprender asignaturas, sino para formaros verdaderamente, y empezar a ser rigurosos (no vale todo) y críticos, intentando pensar por vosotros mismos pero aprovechando el pensamiento de los demás, aprendiendo a relacionar, sintetizar, elaborar y toda la larga lista de verbos que nos distinguen verdaderamente a las personas.
Ése es vuestro verdadero reto, del que hemos hablado durante todo el curso
Para saber más
http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
http://vecam.org/article550.html (Con más bibliografía)