Arte en la red
Los museos se sumergen en la red
Deleitarse con la enigmática sonrisa de La Gioconda o apreciar el trazo de Velázquez en Las Meninas ya es posible sin salir de casa: basta con entrar en la página web del Museo del Louvre (www.louvre.fr) o en la del Museo del Prado (www.museodelprado.es), respectivamente. Internet ha transformado nuestro estilo de vida, ha desdibujado las fronteras y olvidado los tiempos, y el mundo del arte no ha querido quedarse al margen de esta revolución y, poco a poco, comienza a sumergirse en la Red. Como dice Mª Luisa Bellido, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada y coordinadora del Máster Universitario de Museología de dicho centro, «la naturaleza del museo está cambiando y hoy no solo se deben cuidar las salas reales del museo sino que no debemos olvidar esas otras salas virtuales que nos ofrece el medio digital», En ese sentido, Elena Garrido, jefa del área de Comunicación del Museo del Prado, considera que la Red ofrece «una herramienta complementaria y universal para la difusión y el conocimiento de las colecciones del museo y de las actividades realizadas en torno a las mismas».
El primer museo privado que comenzó a utilizar la web fue el Exploratorium, de San Francisco (Estados Unidos), que actualmente es líder en el uso de tecnologías punteras. Su museo virtual dispone de más 700 exposiciones y 18.000 páginas de información, además de un gran número de archivos de audio y vídeo. Por todo ello recibe más de 28 millones de visitas al año.
En España, el uso de internet está muy extendido, según la 11. ª Encuesta a usuarios de internet, realizada por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. En la actualidad, más del 45% de la población mayor de 14 años usa internet y esa cifra se incrementa cada año. Sin embargo, la entrada de los museos en el mundo virtual todavía está en pleno desarrollo. La evolución ha sido progresiva. En un primer momento, las páginas web de los museos eran simples folletos electrónicos con información sobre la institución. A partir de ahí, empezaron a ofrecer contenidos propios que complementaban la información proporcionada por el museo, como biografías del autor o explicaciones de las obras y de las técnicas utilizadas. Ahora se enfrentan a un nuevo reto: la web 2.0, un término que hace referencia a la colaboración y al intercambio de información entre los usuarios de una comunidad o red social. Para Guillermo Miranda, responsable de Web y Nuevos Medios del Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid), «estamos ante una nueva audiencia llamada comunidad, más joven, que consume, genera y distribuye productos culturales». De hecho, el Thyssen pone a disposición de los usuarios herramientas sociales para compartir, sindicar, etiquetar o marcar, lo que, en palabras de Miranda, «ofrece la oportunidad de explotar la inteligencia colectiva de los internautas que, además de publicar contenidos, emiten opinión en formato de encuestas, puntuaciones, recomendaciones … «.
Presencia en Internet
Según el estudio Visibilidad de Los museos en La web 2.0, realizado por Dosdoce.com en colaboración con Abanlex, el 45% de los museos analizados ofrece visitas virtuales y el 70% tiene ya su propio espacio o artículo publicado en la Wikipedia, que se ha convertido en el segundo recurso de consulta en internet más utilizado por los españoles. Sin embargo, solo un 5% ofrece podcasts -archivos de sonido que permiten suscribirse y descargarlos de forma automática- y periódica y tan solo 1 de cada 10 museos muestra enlaces a servicios web 2.0. Sònia López, responsable del sitio web del MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), considera que «el potencial del trabajo online es enorme y un terreno en continua exploración, que brinda la oportunidad a los museos de ofrecer un conocimiento profundo de sus fondos y programas».
Uno de los proyectos más pioneros que se está llevando a cabo en España en la actualidad ha sido desarrollado precisamente por el MACBA. Se trata de su radio online RWM, que en el año 2009 fue galardonada con el Premio al Mejor Sitio Web de Podcast en el prestigioso congreso internacional Museums and Web. RWM ofrece cuatro líneas de programación sonora y una línea de publicaciones online de distribución gratuita. «Decidimos iniciar una serie de cápsulas radiofónicas en formato MP3 que se pudieran escuchar y descargar, ofreciendo asimismo la posibilidad de suscripción mediante podcast», explica Sònia López.
El Arte del futuro
La entrada de los museos en internet también abre muchas posibilidades en el ámbito de la educación. Como dice Mª Luisa Bellido, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada y coordinadora del Máster Universitario de Museología de dicho centro, «las posibilidades didácticas de los museos son extraordinarias, ya que pueden permitir una vivencia casi real. Además, desde la perspectiva de la difusión, permiten la visita remota, hacen posibles diferentes interpretaciones de los bienes y facilitan la percepción de obras que combinan distintos materiales, formatos y técnicas». Asimismo, Bellido destaca que la web 2.0 se caracteriza por un nuevo concepto de aprendizaje y enseñanza, que propicia la colaboración y el conocimiento abierto.
En España, una de las experiencias más importantes es la que está llevando a cabo el Museo Thyssen-Bornemisza, de Madrid, que tiene un portal dedicado exclusivamente a la enseñanza, www.educathyssen.org. En palabras de Guillermo Miranda, responsable de Web y Nuevos Medios del museo, «ponemos a disposición de los profesores y educadores contenidos educativos reutilizables en distintos formatos multimedia, creados en torno a las obras más representativas de las colecciones y que abarcan todos los niveles educativos.
Además, no se limitan a materias tradicionalmente asociadas con los museos de arte, sino que se abre a cualquier persona con demandas educativas, sea cual sea la asignatura que esté estudiando o impartiendo». Sònia López, responsable del sitio web del MACBA, considera que los retos que se plantean en esta materia a corto plazo son «la exploración de formatos y la creación de proyectos específicos que no emulen ejercicios que se pueden realizar en un aula». En este sentido, señala los programas que está desarrollando el MoMA, como Red Studio, un micro-site específico para adolescentes, o Modern Teachers, con todo tipo de recursos para educadores.
Un universo de posibilidades

Arquitectectos virtuales
Información: www.archimuse.com