Inteligencias múltiples y educación
Propuesta práctica de mejorar la motivación con una adaptación curricular no significativa que infiera la metodología a partir del tipo de las capacidades del alumno. Esta información también se usará para poder hacer una orientación laboral. Todo ello es extrapolable a las competencias básicas. Las competencias se refieren a la capacidad de usar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en contextos concretos, lo que podemos equiparar a la noción de inteligencias.
Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos en clase están originados en una falta de motivación. Lo tendencia natural es a ir incorporando métodos y actividades que propician la motivación de los alumnos en la programación general de clase. Esta evolución metodológica mejora tanto el ambiente del aula como los resultados en todos los casos. Son muchas las posibilidades en este sentido: variedad en la tipología de actividades, uso de medios audiovisuales, condicionamiento positivo mediante las notas parciales, actividades cooperativas y/o competitivas en grupo, etc. Aunque como digo, esto logra mejoras, en ocasiones los casos individuales están en una situación tan grave que estos métodos generales no son suficientes y no funcionan. Para estos casos voy a hablar, para los casos de falta de motivación grave, los que yo llamo “objetores estudiantiles”, es decir aquellos que ya han asimilado un total abandono de sus responsabilidades escolares. En estas ocasiones es cuando hay que dar un paso más, superar la metodología general y avanzar hacia la metodología personalizada.

Para identificar los intereses y las capacidades del alumno voy a basarme en la teoría de “Inteligencias múltiples” de Howard Gadner (Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias, 1983), psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad Harvard. Desde esta visión desecho considero que las personas no sólo tienen una inteligencia que se mide por medio del coeficiente intelectual, sino que tienen muchas inteligencias y que estas difícilmente pueden medirse matemáticamente. Aunque estas inteligencias trabajan juntas, cada uno desarrolla unas más que otras:
- 1. Lingüística. Hábil con las palabras, capacidad de manejarse con el lenguaje oral o escrito, se aprecia en una mayor facilidad para escribir, leer, contar historias o hacer crucigramas.
- 2. Lógica-matemática. Hábil con los números, capacidad para el razonamiento lógico o numérico, se aprecia en el interés en patrones de medida, categorías, relaciones causa/efecto y en una mayor facilidad para comprender conceptos abstractos, para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia o experimentos.
- 3. Corporal y Cinética. Hábil con su cuerpo, menor capacidad para expresarse físicamente. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Necesitan moverse con frecuencia, tienen facilidad para el deporte…
- 4. Visual y espacial. Hábil con las imágenes y con los espacios. Facilidad para representar las ideas y los conceptos con imágenes o esquemas, facilidad para la representación en tres dimensiones y para orientarse.
- 5. Musical. Hábil con la música y el ritmo. Facilidad para asimilar ritmos, reconocer e interpretar sonidos, tienen facilidad para reaccionar a la música.
- 6. Interpersonal. Hábil en las relaciones sociales. Facilidad para entender los sentimientos de los demás, y derivado de ello facilidad para comunicarse y empatizar (sentir lo que sienten los otros).
- 7. Intrapersonal. Hábil reflexionando. Facilidad de conocerse a sí mismo, tus sentimientos/emociones, tus ideas/convicciones, tus metas/deseos… Facilidad para aceptarse, tendencia a la introspección y a la vida interior.
- 6+7. Emocional: Daniel Coleman en su obra Emotional Intelligence (1995) añade una nueva forma de inteligencia; la inteligencia emocional. Esta sería la combinación de la interpersonal y la intrapersonal de Gadner, su importancia radica en que determina el grado de mayor o menor felicidad.
- 8. Naturalista: Hábil sintonizando con la naturaleza. A las siete líneas de inteligencia anteriores, Gardner añadió posteriormente una octava, la inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza. Se refiere a la capacidad de entender la relaciones y la interdependencia entre los seres y los objetos que nos rodean.
A partir de esto voy a inferir sus intereses y sus capacidades en función de esa o esas inteligencias hacia las que el alumno tiene mayor predisposición. Como instrumento he realizado un test adaptado a la edad de los estudiantes (modificando y ampliando otros test orientados para adultos) . Aprovecho para agradecer a Anna Rodón y a Paco de Valencia el material que generosamente me han aportado para hacer este test. Aunque confío en ir ampliándolo y mejorándolo con el tiempo, de momento queda así:
LAS ACTIVIDADES PERSONALIZADAS
En el test
|
Tipo de metodología adecuada:
|
Competencia educativa con la que más se relaciona:
|
|
5. Musical.
|
A
|
Sobre o con música
|
Competencia cultural y artística
|
3. Corporal y Cinética.
|
B
|
Teatro o dramatización
|
Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
|
4. Visual y espacial.
|
C
|
Con mapas
|
Competencia cultural y artística
|
2. Lógica-matemática.
|
D
|
Gráficas o tablas de datos
|
Competencia matemática
|
E
|
Para esta inteligencia no he encontrado actividades relacionadas, pero su uso en este test me sirve para la orientación laboral que explico después
|
Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
|
|
7. Intrapersonal.
|
F
|
Reflexiones u opiniones
|
Autonomía e iniciativa personal
|
6. Interpersonal.
|
G
|
Encuesta
|
Competencia social y ciudadana
|
1. Lingüística.
|
H
|
Glosario de conceptos
|
Competencia en comunicación lingüística
|
Test
|
OFICIOS:
|
|
5. Musical.
|
A
|
Músico, compositor, crítico musical, profesor de música, locutor de radio, disk-jockey, bailarín, cantante.
|
3. Corporal y Cinética.
|
B
|
Profesiones que requieren fuerza físicas o habilidad manual (trabajos con maquinarias, industriales, artesanales):
Agricultor, minero, pescador, albañil, mecánico, electricista, cocinero, operario de una máquina, carpintero, cirujano, bailarín, profesor de educación física, profesor de tecnología, entrenador, masajista, fisioterapeuta, guardabosques, cirujano, animador de tiempo libre, atleta, artesano, actor.
|
4. Visual y espacial.
|
C
|
Taxista, camionero, piloto, arquitecto, diseñador, artista (escultor o pintor) decorador, fotógrafo, profesor de arte, marino, topógrafo.
|
2. Lógica-matemática.
|
D
|
Matemático, profesor de matemáticas, estadístico, científico (físico, químico), economista, contable, ingeniero, informático, médico, abogado.
|
8. Naturalista.
|
E
|
Biólogo, botánico, antropólogo, guardabosques,, veterinario, herbolario, profesor de ciencias o naturales.
|
7. Intrapersonal.
|
F
|
Psicólogo, filosofo, escritor, profesor de lengua, profesor de filosofía, poeta, historiador, periodista, religioso, artista, investigador.
|
6. Interpersonal.
|
G
|
Trabajos que impliquen relaciones con los demás, contacto con el público:
Comercial, vendedor, policía, terapeuta, psicólogo, sociólogo, médico, enfermero, empresario, administrador de empresa, relaciones públicas, asistente social, docente de primaria, profesor de filosofía, político, religioso, organización de eventos, director de cine.
|
1. Lingüística.
|
H
|
Trabajos en los que lo importante sea el uso del lenguaje o la palabra escrita:
Periodista, escritor, poeta, científico, locutor, traductor, publicista, secretario/a, profesor de idiomas, traductor, bibliotecario, administrativo, abogado
|
CONCLUSIONES
Personalizando la metodología nos aseguramos una mejora en la motivación. Falta comprobar si esta mejora será suficiente para que el alumno supere positivamente la evaluación de la unidad didáctica. En cualquier caso al implicar a más alumnos en el proceso de aprendizaje al menos hemos logrado una mejora en el ambiente de clase. Esto por si sólo es suficiente para considerar la experiencia como satisfactoria.
![]() |
![]() Consejos para mantener la autoridad en el aula y evitar así el estrés docente |
.