CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA INMOBILIARIA Y SU CRISIS

 Uno de los temas claves dentro de nuestra propia Crisis es la creación y ruptura de la burbuja inmobiliaria, por ello os traigo un texto que resume perfectamente algunas de sus causas y consecuencias.

Pertenece a Joan Romero González (Geopolítica y gobierno del territorio en España, Valencia 2009)

 

“Sabemos cuáles son las causas que han propiciado esta situación (…) A existencia de una demanda solvente, tanto española como del resto de Europa occidental, que busca un ambiente mediterráneo como residencia temporal o permanente; B facilidad para obtener préstamos hipotecarios a bajo interés; C un final de ciclo económico que ha situado en el sector servicios y a la construcción residencial como motores de la economía española y como inversión rentable (…); D ausencia de marcos legislativos adecuados para una gestión coherente del territorio en la escala supramunicipal; E gobiernos locales cada vez más endeudados que encontraron en los ingresos vinculados a la actividad urbanística soluciones presupuestarias a corto plazo

También conocemos ya algunas consecuencias económicas y territoriales cuando el ciclo ha llegado a su abrupto final y se ha producido el estallido de la burbuja especulativa.

La actividad vinculada al sector inmobiliario ha tenido un efecto positivo para el mantenimiento de la actividad económica y el empleo y ha generado beneficios tan extraordinarios como desproporcionados. También levantó (…) una extendida “ilusión monetaria” y, de su mano, un elevado nivel de endeudamiento entre amplios sectores de la ciudadanía (…) y la “huida” de capitales procedentes de otros sectores (…)

Se ha producido un consumo abusivo y desordenado del suelo hasta límites que no admiten parangón con ningún país de la Unión Europea (…) con una pérdida irreparable de patrimonio territorial y la banalización y degradación de referentes paisajísticos y culturales únicos e irrepetibles (…) Una saturación y colmatación de muchos espacios y una pérdida de calidad territorial que hipoteca seriamente el futuro de muchos territorios

Se ha acelerado el proceso de alejamiento del modelo de ciudad mediterránea que nos es propio y, en consecuencia, de un modelo de ciudad compacta sin duda más sostenible (…). Los espacios construidos de forma dispersa, devienen en no-lugares, en territorios construidos desanclados de la historia y la cultura del lugar, estandarizados y perfectamente intercambiables (urbanalización) (…) Un modelo disperso incrementa extraordinariamente los costes de la provisión de ciertos servicios (alumbrado, recogida de residuos, suministro de agua, alcantarillado, seguridad…) (…)

Muchos municipios han obtenido una parte significativa de sus ingresos de impuestos y licencias vinculadas a la urbanización (…) Una vez que estos han caído tras el desplome del sector inmobiliario, la presión sobre muchos presupuestos municipales, que han incurrido al endeudamiento hasta los límites autorizados, puede resultar insostenible”

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.