EL COMERCIO EN ESPAÑA. INFORME CON LOS ÚLTIMOS DATOS.
Tomando como referencia las imágenes y las sugerencias de comentarios que os propongo, hagamos entre todos un pequeño informe sobre EL COMERCIO en España, que actualice o dé más profundidad a lo que viene en el libro.
———————-
IMAGEN 1.-
Compara estas dos imágenes.
Cristina R. (0,5 pts.) hace su comentario comparando las dos fotografías de dos comercios minoristas bien distintos.
En la primera imagen podemos ver un pequeño comercio de alimentación posiblemente una tienda familiar de barrio la cual que se adaptará a un horario impuesto por la comunidad ( ley del comercio) aunque con las nuevas leyes vigentes del comercio podrá abrir hasta las 24 horas ; lleva cierto tiempo en enmarcada en esa calle, es decir, no parece una tienda moderna debido a su aspecto parecida a los Ultramarinos de entonces, podemos observar por el escaparate que vende bebidas, frutos secos, alimentos, productos industriales como bollería, los trabajadores deberán de ser de 1 a 5 y la tienda por su espacio reducido no debe medir más de 100 metros cuadrados. Estos pequeños comercios deben luchar contra los grandes almacenes, supermercados, hipermercados tiendas de autoservicio y superservicios.
.
En la imagen segunda podemos ver todo lo contrario un gran almacén de mobiliario, que se benefician de la fusión con otras empresas , ese gran almacén podría ser Ikea marcas de gran nombre o prestigio que amplían e internacionalizan la marca , y estos también pueden estar situados en centros comerciales o a las afueras es decir por donde las carreteras, cadenas situadas en muchos lugares que no dependen de una venta en concreto , ya que si una venta de su filial ha salido mal no preocupa a la empresa matriz ya que ese resultado negativo es una mínima parte de sus beneficios. La calidad precio suelen estar asociadas, estos grandes almacenes dan empleo a una gran cantidad de gente. Ésta al contrario del pequeño comercio tiene publicidad que le ayuda a comercializar mejor sus productos además de campañas publicitarias en medios de comunicación de masas. Utilizan una cadena que es larga con muchos intermediarios, hay mucha gente detrás de estas empresas, no es un comercio minorista al contrario. Hoy día todo está mucho más estudiado y las grandes empresas van quitando espacio poco a poco a los pequeños comercios, aunque por suerte están protegidos por la ley del comercio.
En casi todo de acuerdo. Discrepo en que a una gran empresa comercial o empresa matriz no le importe tener resultados negativos en sus ventas o en no definir como comercio minorista a la tienda de muebles tipo Ikea. Ikea es comercio minorista porque aunque sea una gran superficie vende al detalle sus productos a particulares.
———————-
IMAGEN 2.-
El comercio y el empleo en España. Relaciona y comenta estos dos gráficos. Saca los datos necesarios y reflexiona sobre la importancia del subsector comercial en el empleo en España. ¿Cómo repercute la crisis en él?
Pilar J. comenta pero no se centra del todo en lo que se pide ni toma claramente a los gráficos como referencia por lo que no puedo darte más que la mitad (0,25 pts). Los gráficos están para algo y el enunciado también. Se pregunta por la importancia del subsector comercial (todo) en la economía española o en comparación con el resto de las actividades y luego hay que distinguir entre comerci al por mayor y al por menor (el por menor no quiere decir que sean pequeñas empresas o PYMES como tú lo has interpretado).
El comercio es una actividad muy importante en nuestro país, es por esta razón por la que están íntimamente relacionados los conceptos de paro y comercio, así pues en el flujo circular de la renta en el cual las empresas y los consumidores se relacionan, los consumidores aportan su trabajo a las empresas y estas productos a los consumidores para cubrir sus necesidades. Así el desempleo afecta a la capacidad de consumo de las personas, esto hace que las empresas obtengan menos beneficios. Hemos de destacas las pymes comerciales que tienen un papel esencial en la economía de nuestro país contribuyendo a un 14 por ciento al Producto Interior Bruto (PIB) y representan un 15,11 por ciento del empleo siendo grandes creadoras de puestos de trabajo pero debido a las grandes superficies la competencia se hace mayor, ya que es difícil mantener los mismos horarios de apertura que los centros comerciales como así también ofrecer los mismos precios, ya que la cantidad de compra de las PYMES es menor y esto supone poner precios más altos.
Definitivamente una de las claves para combatir el paro es potenciar la pequeña y mediana empresa, convirtiéndose estas mas eficientes y productivas ante la competencia presente.
———————-
IMAGEN 3.-
El comercio por Comunidades Autónomas. Explica porqué es tan importante esta actividad en algunas comunidades autónomas y porqué en otras apenas es significativa. Habla de la Comunidad de Madrid y señala sus principales CBDs.
Pilar J. (0,5 pts.) se ha atrevido a comentar la tabla del comercio en España-2010 por Comunidades Autónomas.
Las regiones más favorecidas por el comercio son Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, Galicia, ello se debe a que son áreas con una buena red de transportes, alta densidad de población y mayor renta per cápita, por esto están mejor dotadas para el comercio, En concreto, en el caso de Cataluña, es una metrópolis, cuyo sector predominante es el sector servicios, además al estar cerca de Francia, recibe muchos turistas que se ven atraídos por el turismo. La comunidad Valenciana tiene un fuerte comercio debido a que es uno de los destinos preferidos de los turistas, además es exportadora de cultivo cítrico y de huerta. Galicia destaca en su comercio por una de las actividades que más atrae gente como puede ser el Camino de Santiago, así también por su gastronomía y su comercio pesquero. Andalucía destaca por su comercio debido a la venta de productos típicos españoles, espectáculos, ferias, sus playas y por ser destino turístico. Así en estas zonas es importante en el ámbito urbano, los barrios mejor abastecidos que son los que cuentan con buena red de transportes y mayor poder adquisitivo, y donde se establecen las grandes superficies. Otras Comunidades Autónomas como Extremadura, Cantabria, La Rioja etc, no tienen un volumen de negocio alto debido a su localización, clima, baja densidad de población, renta per cápita más baja, importancia de otros sectores como el agrario o industrial…
En el caso de Madrid, el volumen de negocio es el mayor debido a que es la capital, como así también una de las ciudades más importantes de Europa, teniendo CBDS (zonas céntricas donde se comercian y está unido a la función administrativa y comercial), como la Plaza Mayor, la calle Gran Vía, La calle Fuencarral, donde encontramos el mercado de Fuencarral, el centro comercial de Principe Pio, La calle Preciados, con tiendas como El Corte Inglés, FNAC, y pequeñas tiendas, y el barrio de Salamanca donde se localizan tiendas de productos de lujo. Una de las razones por las que el comercio es tan importante en Madrid es por la llegada de turistas que realizan compras aquí, sobre todo los que más desembolsan son los de origen asiático (japoneses) y estadounidenses, también las tiendas cuentan con un amplio horario de apertura, siendo incluso los 365 días del año.
Discrepo en el caso de Galicia. Por otro lado, yo hubiera destacado sólo la cuatro primeras que superan (o se acercan) el 10 % del volumen de negocio generado por el comercio y hubiera insistido en la importancia de las grandes ciudades de primer orden y ciudades satélites para destacar su comercio minorista en CBDs tradicionales del interior de las ciudades (v. g. Eje Sol- Preciados- Gran Vía o Eje Serrano- Paseo de la Castellana en Madrid) y CBDs de la periferia entre ciudades o barrios ( v. g. Centro comercial Madrid Xanadú entre Móstoles y Arroyomolinos o Centro Comercial de la Gavia en el Ensanche de Vallecas) y donde existe un comercio mayorista importante que abastece más allá de su comunidad (v. g. Mercamadrid en la M-40 o Polígono Cobo Calleja en Fuenlabrada)
———————-
IMAGEN 4.-
El Corte Inglés en volumen de negocios. Analiza estos datos de 2009 y compáralos con los de otras grandes empresas comerciales.
Igor (0,5 pts.) realiza esta práctica de análisis de los datos ofrecidos por El corte Inglés en el año 2009.
En esta imagen se muestran las cifras del grupo empresarial El Corte Inglés. Este holding es una de los comercios de grandes superficies más importantes de los que operan en nuestro país. Como se observa en la imagen, ofrece multitud de servicios a través de sus distintas marcas. Por un lado, vemos que su principal fuente de ingresos son los grandes almacenes, pues es el campo en el que más tiempo lleva operando: de la pequeña sastrería que era en su origen pasó a adquirir todo un edificio para desarrollar esta actividad, y absorbió a competidores como Galerías Preciados. Actualmente, posee prácticamente el monopolio de este tipo de venta en España.
Vemos que la siguiente actividad que más facturación produce son sus hipermercados. En realidad se diferencian de los grandes almacenes en que no cuentan con una atención personalizada, pero también en que, por regla general, ofrecen unos precios algo menores. En este campo compite principalmente con dos grandes empresas: una francesa, como es el Grupo Carrefour, que facturó 14.296 millones de euros en 2009; y una española, como es Mercadona, cuya facturación en 2009 fue de 16.485. La principal marca bajo la que operan los hipermercados de El Corte Inglés es Hipercor.
También cabe destacar el resultado de Viajes El Corte Inglés. El éxito de esta empresa, así como de todas las marcas de El Corte Inglés en general, viene dada por su buen trato al cliente y su fuerte inversión en publicidad, pero principalmente, es propiciada porque el cliente sabe que detrás hay un gran grupo empresarial con experiencia en el sector.
Análisis muy correcto: sencillo y directo. ¡Bravo!
———————-
IMAGEN 5.-
La Balanza comercial española con los 10 principales países clientes. Comercio exterior 2010.
Nerea (0,5 puntos) ha comentado el gráfico de la Balanza comercial española con sus 10 principales clientes.
Se trata de un gráfico respecto a la balanza comercial que tiene España respecto a otros países extranjeros. La balanza comercial es el registro que un determinado país lleva acerca de las importaciones y exportaciones que en el se llevan a cabo durante un período de tiempo determinado, es decir, la balanza comercial sería algo así como la diferencia que le queda a un país entre las exportaciones y las importaciones.
Para que un país tenga balanza comercial positiva tiene que haber más exportaciones que importaciones, en España la mayoría de las veces no es así, lo que producirá un saldo negativo que se solventará con investigaciones y desarrollo del comercio y con publicidad. En concreto en este gráfico podemos ver que:
–Exportaciones priman sobre las importaciones mayoritariamente en: Francia, Portugal y Reino Unido (que es a los paíes que más exportamos dentro de la UE). Sobretodo lo que mas exportamos es: vehículos, reactores nucleares, calderas, materiales plasticos y en último orden productos agrarios. En estos países producen un saldo positivo.
-Respecto a las importaciones: Lo que mas compramos es petróleo concretamente a China. Compramos a países que están mas desarrollados por lo tanto ellos no necesitaran tanto nuestros productos como nosotros a ellos, lo que producirá un saldo negativo. Importamos sobre todo a países como: Alemania, China, y Rusia.
Discrepo a que compremos petróleo a China. A China le compramos productos industriales de uso y consumo y otros productos semielaborados. A Rusia sí le compramos petróleo, en cambio, y ¿A Alemania? Nuestro saldo es negativo en general.