¿Repetir la Historia o aprender de la Historia?

Habitualmente observamos que la Historia se repite, florecen las muestras de ello en la actualidad, mirad si no el ascenso de los partidos extremistas y populistas, como ha ocurrido en las recientes elecciones griegas o francesas, que nos recuerdan a los años treinta de nuestro siglo XX, tras la crisis económica mundial de 1929; o las posturas individualistas y el sálvese quien pueda, que se produjeron entonces y que ahora vuelven a repetirse en el caso de la UE y podemos observar en países como Alemania, Francia… que hablan de los países del sur como los apestados de Europa y los culpables de todos sus males; o la falta de líderes nacionales o mundiales que den la batalla en sus ámbitos; o la incompetencia y la falta de valentía de nuestros políticos, incapaces de sacrificarse por su país, de llegar a acuerdos, de buscar las soluciones que la calle les demanda, de dar respuesta a los problemas de fondo del país y preocupados tan sólo por conservar sus prebendas y las de la gente de sus partidos. Hoy más que nunca nuestros principales partidos políticos me recuerdan a los de la Restauración, incapaces de realizar la regeneración del país, por encontrarse enmarañados por las redes que generan los grupos de presión que controlan el poder. También me recuerda a esa época de principios del siglo XX español la apatía y el pesimismo, ese desaliento, “esa España sin pulso” de la que hablaba Silvela, esa inacción a la que nos han prostrado, entre los que me incluyo…; una sociedad que, por otra parte, está enferma y en la que se ha instalado, tras unos años de prosperidad ilusoria, la falta de esfuerzo y de superación, el todo vale y la falta de ética.
Podría seguir con los ejemplos y las enseñanzas que nos aporta nuestra historia reciente, pero preferiría no mencionar cómo solemos resolver los españoles habitualmente estos problemas: bien a base de cirujanos de hierro que reclamaba Joaquín Costa y que aquí hemos confundido con dictaduras o golpes militares, bien a base de mamporrazos entre las dos Españas que nos representaba Goya o de la que nos hablaba Unamuno, la conservadora y la progresista.
En fin, pareciera que sólo se repite lo negativo, qué pasa con esa gente de la Ilustración o de las Cortes de Cádiz o del Regeneracionismo o de la II República, que lúcidamente vieron la solución de los problemas de España en la educación, que es la que hace progresar a los pueblos, esa que crea personas críticas, participativas, tolerantes, mejores éticamente… y más felices. Siendo, además, la educación pública, la que ofrece equidad y garantiza igualdad social, que es, al fin y al cabo, lo que distingue a una sociedad avanzada de una atrasada.
Dicen que quien no estudia su historia tiende a repetirla, ¡es que tampoco ahora, después de tantos tropiezos a lo largo de nuestra historia vamos a aprender! La educación es la única que puede regenerar nuestra sociedad y sacarnos de la crisis general en la que vivimos.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.