Comentario de una escultura
Guía para realizar el comentario de una obra escultórica. No pretende ser un guión inflexible sino una enumeración de elementos que pueden comentarse antes o después.
.
1. IDENTIFICACIÓN y CLASIFICACIÓN:
- Identificación
- Obra/tema,
- Autor y fecha,
- Estilo y etapa.
- Tipología
- Tipo de escultura:
- Bulto redondo (exenta) . Pueden clasificarse según la parte del cuerpo: busto (cabeza) torso (tronco sin extremidades) y según su posición (de pie, sedente, yacente, ecuestre, orante).
- Relieve (adosado). Según su profundidad puede ser bajorrelieve, medio relieve, altorrelieve o hueco relieve (rehundido).
- Vista del espectador. Un único punto de vista o varios, se debe ver de frente o girar alrededor.
- Material
- Tipo material y técnica
- Extrayendo: Esculpido o cincelado sobre piedra (granito, mármol, alabastro) y pulido. Tallado sobre madera (como los retablos o las obras de imaginería), marfil, oro-marfil (crisoelefantina). Labor de trépano sobre estuco (yeso o escayola)
- Añadiendo: Moldeado en arcilla/terracota (arcilla calentada) o estuco. Soldado metal. Encolado (pegado) madera
- Vaciando: A la cera perdida con bronce
- Tamaño y el peso marcan distancia establecen jerarquías.
- Textura y acabado: lisas, finas más pulidas o ásperas, rugosas y con aristas. Sensación de dureza o blandura/ternura/sensualidad.
- Color con o sin policromía, zonas destacadas.
- Encarnado base de color carne.
- Estofado base de oro. Es una técnica que aparece en el barroco para crear sensación de riqueza en la ropa, sobre una capa yeso se pone pan oro, luego pintura y por último se levanta pintura con estilete fino sobre zonas en hilos.
2. DESCRIPCIÓN de los elementos o partes que la componen.
- Composición (organización de los elementos que la componen):
- Forma de la composición desde el punto de vista del espectador: lineal, triangular, etc.
- Puntos de apoyo
- Proporción o su ausencia, mayor o menor clasicismo.
- Perspectiva y profundidad, escalonamiento en varios planos, ley del marco
- Luz homogénea o contraste, juegos de claroscuro, se crea volumen y movimiento, desde donde se proyecta.
- Volumen (espacio ocupado) vacíos internos, sensación de masa cerrada (recogida sobre sí misma) o abierta (si se abre al exterior) de la escultura o el grupo escultórico.
- Movimiento o reposo (predominio de líneas verticales). Formas de lograr movimiento:
- Real: móviles (arte cinético).
- Sugerido mediante:
- El ritmo: Por multiplicación de líneas. Por ritmos ondulantes y diagonales (pliegues, ropajes) y predominio de las curvas.
- Por las posiciones inestables.
- La tensión: indicando un movimiento en potencia (contrapposto).
- La acción: movimiento en el acto por la propia acción que se realiza.
- Fidelidad al objeto representado
- Abstracta. (no representa formas reconocibles).
- Figurativa (representa formas reconocibles).
- Antinaturalista o esquemática (formas simplificadas).
- Naturalista (aparece tal y como está en la naturaleza).
- Idealista (refleja el genérico ideal, por lo que puede sigue un canon, norma de proporción de la figura humana)
- Realista (respeta las características del original)
- Expresión: serenidad o dramatismo, felicidad o tristeza, etc.
3. LOCALIZACIÓN, lugar de la escultura.
- Exenta o formando un conjunto, ligada a la arquitectura como en un frontón, friso o retablo (estructura de tablas ensambladas con la que se decora la cabecera de una iglesia detrás del altar o sus capillas laterales).
4. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO EN SU CONTEXTO
- Tema ¿De qué trata? ¿Para qué se hizo?: religioso, mitológico, profano, político propagandístico, didáctico, funerario (estela) relacionándolo con su contexto histórico.
- Contexto artístico, que le influyó y sobre que influyó.
Tú también puedes colaborar recomendando más recursos con un comentario. Pon el vínculo a la Web que recomiendes en «TU PAGINA WEB» y en «TU MENSAJE» describe el tipo de recurso: