EL MAR MENOR.

Tomado de Wikipedia

El Mar Menor es la mayor laguna salada de la Península y su formación es relativamente reciente.

En el terciario era una amplia bahía abierta al Mediterráneo, posiblemente con numerosos saladares. Sin embargo, los episodios epiorogénicos volcánicos que se sucedieron tras la elevación de las Béticas formaron una serie de volcanes (como ya vimos en el Cabo de Gata) como las islas interiores del Mar y otros en la costa (como el que generó el cabo de Palos).

De esta manera se desviaron las corrientes marinas, permitiendo la sedimentación de las arenas hasta formar su manga por medio de sucesivos cordones de dunas marinas

El Mar Menor quedó así separado (pero nunca aislado) del Mediterráneo.

La falta de precipitaciones y la de cauces permanentes creó así una laguna salada (al contrario de la Albufera) con escasa profundidad (lo que origina su alta salinidad).

El proceso es sumamente reciente, y en el XV aún se hablaba de una bahía.

Este lugar fue redescubierto para el turismo en los 60, con la posibilidad de dos mares, uno de ellos mucho más cálido, y una elevada insolación anual. Se produjo así el proceso de urbanización (especialmente en la Manga y en sus extremos: Palos o San Pedro del Pinatar) que ha destrozado su morfología tradicional y genera numerosos problemas (eutrofización de sus aguas por residuos orgánicos, eliminación de las dunas litorales, concentración, problemas de abastacimiento…)

Imágenes: Juan Aranda

Texto: Vicente Camarasa

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.