LAS DUNAS LITORALES
Coto de Doñana
En determinados lugares de la costa los vientos dominantes (desde el mar) junto a las corrientes de arrastran sedimentos, producen este fenómeno.
Lo Pagán. Murcia
Lo Pagán. Murcia
Los diminutos granos de arena son primero llevados hasta las playas para que luego el viento los arrastre como ya vimos en las dunas del desierto.
Coto de Doñana
Coto de Doñana
De esta manera la arena invade el interior creando grandes cordones móviles que amenazan el interior. Para evitarlo, y además de la flora espontánea (tarayes, espartos, saponarias…) es normal la plantación de pinares que frenen su avances al fijar las arenas con sus raíces.
Lo Pagán. Murcia
Coto de Doñana
Coto de Doñana
Es habitual que la construcción de estas dunas litorales dejen en el interior, semi-aisladas del mar, zonas bajas en un proceso que ya explicamos aquí. Si mantienen un suficiente aporte hídrico se crearán albuferas (Valencia) o lagunas litorales de aguas salobres (Doñana) , mientras que si el clima es árido se crearán lagunas saladas (Mar Menor) o saladares.
El Rocío. Laguna salobre
Saladar. San Juan de los Terreros. Almería
Mar interior. Mar Menor
En estos saladares es habitual que sean utilizados para la creación de salinas desde tiempos fenicios (como las de San Pedro del Pinatar o Cabo de Gata)
.