El Ministerio de Industria aprueba una rebaja del consumo de carbón nacional destinado a las centrales térmicas para el 2013.
Extracto recogido de El Comercio.es (Noticia del 19-II-2013)
El Ministerio de Industria aprobó ayer la resolución que determina el volumen máximo de producción eléctrica con carbón nacional en 2013 y las cantidades de mineral que comprarán las centrales térmicas, así como su precio y los precios de retribución de la energía.
Como se había anunciado, la resolución establece una sensible reducción en la producción de carbón y de electricidad que generarán nueve térmicas españolas, aunque Industria asegura que los cupos fijados se aproximan a las producciones «reales» de los dos últimos años.
De acuerdo con la resolución, Industria ha reducido en un 19 % el volumen máximo de electricidad que se generará con carbón nacional, hasta los 20.054,32 gigavatios hora (GWh). Esto supone que las térmicas comprarán un total de 6,87 millones de toneladas de carbón, un 18,3% menos que el año pasado. La cantidad prevista, según lo pactado con anterioridad, era 9,2 millones de toneladas. Además de los 6,87 millones de toneladas, solo 5,7 son de nueva extracción. La diferencia, 1,17 millones de toneladas, corresponde a mineral que Hunosa tiene depositado en el Almacenamiento Estratégico Temporal de Carbón (AETC) y a carbón extraído en 2010 que algunas empresas mantienen en stock.

Precios e incentivos
La Secretaría de Estado de Energía fija un incentivo vía precio para la quema de carbón nacional que oscila entre los 56 euros por megavatio hora (MWh) de la central de Teruel hasta los 122 euros por MWh de la de Elcogás, cuyos volúmenes de actividad son mucho más modestos. Según la memoria económica de la orden de peajes de 2013, para este año el Ministerio de Industria espera que el decreto del carbón genere un coste de 419 millones como máximo al sistema eléctrico, lo que supone una reducción de 75 millones, o del 15%, con respecto al coste de 493 millones de euros previsto por el propio ministerio para el decreto del carbón en 2012.
Por otro lado, la resolución refuerza los mecanismos de control sobre el sector del carbón, hasta el punto de que habilita a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para recabar información de las empresas sobre las cantidades, calidades y orígenes del carbón producido, con el objetivo de que se cumplan estrictamente las condiciones fijadas. Además, el regulador también podrá solicitar esta información al gestor del Almacenamiento Estratégico Temporal de Carbón (AETC), al tiempo que podrá realizar inspecciones y controles aleatorios.