LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO ELÉCTRICO DE ESPAÑA EN 2012. LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA EÓLICA.

Publico las principales conclusiones del avance del informe sobre el mercado eléctrico nacional publicado por Red Eléctrica Española(REE) de 2012, para permitirnos actualizar los datos.

Según este informe:

1.- Individualmente, fue la energía nuclear la que dio más abastecimiento eléctrico a los españoles en 2012, contribuyendo con un 22% de la demanda total (un 21% en 2011). En segundo lugar, se quedó el carbón, con un  20% (un 15% en 2011); en tercer lugar la energía eólica con un 18%; y los ciclos combinados un 14% que bajó 5 puntos (un 19% en 2011).

Producción de energía eléctrica en España en 2012 según la fuente de energía con la que se ha obtenido.

2.- Las fuentes de energía de naturaleza renovable en conjunto ya son capaces de cogenerar un tercio de la energía eléctrica demandada en España. En concreto entre la eólica, la hidráulica y la proveniente de tecnologías de aprovechamiento solar, constituyeron el 32% de la producción total neta electricidad durante el año pasado (un 33% en 2011). Se consolida, por tanto, la apuesta por esta energía, que pudo haber llegado a mucho más si hubiera habido un comportamiento de la energía hidráulica medio.

Contribución porcentual de las energías renovables a la producción de energía eléctrica de España desde 2008 a 2012.

3.- Dentro del segmento de energías renovables, la más relevante fue la eólica, que abasteció el 18% del total de la demanda nacional, dos puntos más que en 2011. De hecho, 2012 fue un ejercicio histórico para la energía eólica, según destaca el informe de Red Eléctrica. Nunca antes el viento había sido capaz de generar semejante tráfico de electricidad. El mecanismo de generación basado en la fuerza del viento batió en varias ocasiones durante 2012 su récord histórico de potencia conseguida de forma instantánea. Además, en septiembre, la eólica estableció un nuevo máximo de cobertura de demanda eléctrica, cuando a las 3.03 horas del día 24 abasteció el 64,25% de la demanda total existente en España en ese momento. El anterior máximo fue del 61,06%, marcado en abril de este mismo año.

3.- La energía hidráulica, sin embargo, bajó su cuota dentro del mix energético del 11% al 7%, en parte por la escasez de reservas hidroeléctricas, que estuvo en un 46% de su valor histórico medio. La causa fue el mal año de lluvias que dejó los embalses al finalizar el 2012 con un nivel de llenado en torno al 36% de su capacidad total.

Evolución de la producción de energía hidroeléctrica a lo largo de los meses de 2012. Comparación con la media histórica.

4.– La demanda total de energía eléctrica en 2012 descendió un 1,2% con respecto a 2011, lo que da buena prueba de cómo repercute la crisis económica en el consumo de energía. Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, así como el efecto del día adicional que tuvo el 2012 por ser un año bisiesto, el descenso real ha sido mayor, del 1,8%. El descenso de la actividad industrial y del sector servicios, unido al ahorro energético de las familias (calefacción meses de invierno) se notó aún más los días de mayor consumo del año, que fueron el 8 y el 13 de febrero. En ambos casos la potencia consumida resultó inferior en un 4,2% y en un 3,7%, respectivamente, a los máximos históricos del año 2007.

Consumo de energía eléctrica en España desde 2008 a 2012.

5.- Las fuentes renovables capitalizaron también las nuevas infraestructuras de generación instaladas durante 2012. De los 2.356 MW instalados, 2.282 MW correspondieron a instalaciones de origen renovable, nada menos que el 96,8% (1.122 MW de eólica, 968 MW de tecnologías solares y 192 MW de hidráulica).

6.- Pese a todo, las emisiones de CO2 del sector eléctrico peninsular alcanzaron el año pasado 81 millones de toneladas, un 11% más que en el ejercicio anterior, sin duda debido por el aumento de la energía producida por las centrales térmicas de carbón para suplir el bajón de la producción hidroeléctrica.

Emisiones de dióxido de Carbono de las centrales térmicas españolas entre 2008 y 2012.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.