LAS CIUDADES EN ESPAÑA. DE LA ANTIGÜEDAD A NUESTROS DÍAS. INFORME 2013.

Te propongo que en dos artículos profundicemos sobre algunos aspectos de la tercera evaluación. Se trataría de que, tomando como referencia las imágenes y las sugerencias de comentarios que os propongo, hagamos entre todos dos pequeños informes, que actualicen o den más profundidad a lo que hemos visto en clase o viene en el libro.

En este artículo trataremos 5 documentos sobre LAS CIUDADES ESPAÑOLAS y en un segundo otros cinco sobre LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (pinchando sobre este enlace se accede).

Las condiciones del comentario son las siguientes:

1.- En cuanto al contenido. No se trata de cortar y pegar información de internet, sino de elaborar un comentario con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos a la imagen y al pie de foto que se propone aclarando el tema. En definitiva, lo que os pido es que hagáis un comentario personal y, si os atrevéis, con espíritu crítico.

2.- En cuanto a la forma. Sed breves, es decir, centraos sobre el tema propuesto y no rebasad más de 15 o 20 líneas. Si están bien escritas tendría que ser suficiente. Realizad el trabajo en Word previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas o gramaticales y, además, os permitirá tener guardado el comentario por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.

3.- Sólo valdrá un comentario por persona y no se podrá repetir el comentario ya publicado, por lo que debéis daros prisa porque sólo hay diez imágenes para todos vosotros.

4.- El que reciba el aprobado y la publicación del comentario tendrá medio punto a sumar a las notas de clase y un positivo en el apartado de actitud (que es mucho más importante).

5.- Los artículos estarán abiertos hasta el día del examen de evaluación.

IMÁGENES A COMENTAR

1.- La calle 30 o M-30 en Madrid. Importancia del acceso dentro de la ciudad. La ciudad postindustrial.

———————-

2.- La ciudad de Madrid en el siglo XVII. El plano de Texeira. maqueta del museo municipal.

———————-

3. El casco antiguo de las ciudades hoy en día. La plaza Mayor. Sociología, actividad y rehabilitación.

Sofía se ha adelantado a contestar esta imagen sobre Madrid. De nuevo, como ha pasado con Rocío, la respuesta es correcta, aunque esperaba algo más de profundidad en el comentario fruto de la explicación que todavía no ha tenido lugar en clase. Te reservo la imagen, por la misma razón, a la espera de que completes el comentario.

«Nos encontramos ante una imagen de la Plaza Mayor, situada en el centro de Madrid y de gran importancia cultural debido a que forma parte del casco antiguo de la ciudad lo que nos permite acceder al legado cultural que esta parte de la ciudad aporta. La Plaza Mayor tiene su origen durante el siglo XVI y sirvió de lugar donde se realizaba el comercio y a su vez se unían varios caminos. La plaza está rodeada de viviendas con amplios soportales. No podemos apreciar a simple vista el tipo de plano, pero probablemente la estructura principal de la plaza se modificara abriendo más caminos. La trama es compacta o cerrada ya que podemos apreciar como las viviendas no tienen separaciones entre ellas. En esta imagen además podemos observar la estatua de Felipe III, lo que nos traslada a la importancia cultural de, podemos observar multitud de personas y sombrillas debido al turismo. Los problemas principales de este espacio madrileño actualmente son los robos a los turistas y la marginación social de muchas personas ubicadas en la plaza, además de un alto nivel de residuos.»

———————-

4.- El criterio cuantitativo y cualitativo para considerar ciudad. La  población de las capitales de provincias según el censo de 1857.

———————-

5. La periferia de las grandes ciudades. Funciones y problemas. Vista de Madrid desde Vallecas.

Una tempranera Rocío ha comenzado el comentario de este post y aunque todo lo que dice es correcto, deberá esperarse a tener más información para completarlo y que sea del todo válido, puesto que todavía habría que añadir más ideas para darle profundidad y éstas las veremos en el capítulo de la Historia de Madrid, la ciudad postindustrial. De momento publico lo que ha contestado y que todos sepan que tiene reservado el comentario de esta foto.

» Nos encontramos ante una imagen de Vallecas (Madrid) en la que podemos observar como ha evolucionado la ciudad, como el medio agrario y los pueblos fueron sustituidos por la ciudad creando una imagen como esta, en la que predominan las edificaciones de edificios altos, una población concentrada, apiñada debido a dicho movimiento (éxodo rural). Una población dedicada la gran mayoría al sector servicios o sector terciario como podemos observar en la imagen la edificación de numerosos edificios con un estilo moderno, los cuales podemos relacionar con oficinas, a lo que se llama terciarización, aumento de trabajos en despachos… . También podemos observar la edificación de un “almacén” que se podría relacionar con alguna superficie comercial propia del sector terciario y que tanto caracteriza a las ciudades. Por otro lado podemos ver como la gente se instala a los alrededores del mismo centro de la ciudad como es Vallecas, lo que puede ser algo más económico y potenciar el transporte público, carreteras (M)…para desplazarse al centro a trabajos… todo esto tiene como negativo en numerosos casos el impacto medioambiental y al paisaje y sobretodo un colapso en las ciudades y alrededores lo que conlleva a otro colapso como puede ser en las carreteras de salida o entrada a la ciudad (autovías) y carreteras de circunvalación en este caso de Madrid (M).

Por otro lado debemos decir que Vallecas se corresponde con la parte de la periferia de Madrid, barrios surgidos alrededor del ensanche debido a que el trabajo ya estaba agotado en el ensanche y además resultaba más caro vivir. La periferia, y Vallecas en este caso, se localizan cerca de las carreteras de salidas y cuentan con un plano irregular. Esta periferia se encuentra entre el ensanche y el área metropolitana de Madrid. Cabe destacar la idea del arquitecto Arturo Soria, con el plano lineal cuya idea era unir el barrio de Hortalezas y el puente (pueblo) de Vallecas, pero no se llego a realizar entero sino una parte.«

 

¿Cuándo surge esta barriada de la periferia? Problema chabolista años 60-70-80. Soluciones: viviendas de protección oficial, UVA…. Lo que tienes en primer plano es una colonia o barriada de protección de casas baratas años 60.

——————-

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.