PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES 2013. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA.
El INE ha publicado el 22 de abril el avance de datos del Padrón de 2013, cuyos datos pueden encontrarse en el apartado dedicado a la «Estadística del Padrón continuo» en la página web del INE. Aquí también podéis descargar el resumen de prensa.
A 1 de enero de 2013 había en España 47.059.533 personas inscritas en el padrón municipal, 205.788 menos que un año antes (-0,47%). La caída se debe al descenso del número de extranjeros residentes en el país (-216.125). La caída total de la población foránea tiene varios motivos: el descenso de las llegadas, las nacionalizaciones y las salidas hacia otros países o de regreso al país de origen por la crisis económica.
El número neto de españoles ha subido, pero poco (10.337 personas que suponen un 0,02% más) y en gran parte por las nacionalizaciones.
La pirámide de población española prosigue su tendencia al envejecimiento por la base (reducción del tamaño de las nuevas generaciones) y por la cúspide, al cual se une el aumento de edad de la población activa debido a la emigración de extranjeros y, en menor cuantía, españoles.
Pirámide de la población española en 2013
Según los datos del INE, de los más de 47 millones de personas que estaban inscritos a 1 de enero de 2013 en los padrones municipales de los ayuntamientos, 41.539.400 tienen nacionalidad española y 5.520.133 son extranjeros, lo que representa el 11,7% del total de inscritos. En 2010, alcanzaron su récord con el 12,2%.
La llegada de inmigrantes en años de bonanza económica salvó a la población española del estancamiento. Según publicó el INE el pasado mes de diciembre, los habitantes de España crecieron seis millones entre 2001-2011 en gran parte por los extranjeros residentes que se triplicaron en esa década hasta superar los cinco millones. Ahora, la crudeza de la crisis económica con una tasa de paro que supera el 26%, según la última Encuesta de Población Activa, está haciendo que muchos de estos extranjeros hagan las maletas de vuelta. Desde el año 2000, cuando los extranjeros eran 923.879, esta población ha crecido por encima de los 370.000 habitantes al año en España. El ejercicio en el que más extranjeros se empadronaron fue 2007. Lo hicieron cerca de 750.000, según los datos históricos del INE. En 2004, fueron más de 696.000. El frenazo se produjo en el año 2009 cuando la subida fue tan solo de 99.000. En 2010 apenas llegaron a los 4.000 antes de registrar su primer descenso en 2011.
Evolución de la población española desde el año 2000 al 2013. Población total, población española y población extranjera.
El número de extranjeros baja en todas las autonomías Según la nota difundida por el INE, el número de extranjeros disminuyó en 2012 en todas las comunidades. Las comunidades con mayor porcentaje de población inmigrante son Baleares (20,1%), Valencia (16,8%) y Murcia (15,75). Las que tienen la mayor proporción son Extremadura (3,7%), Galicia (4%) y Asturias (4,5%). En términos absolutos, las autonomías que han perdido a más extranjeros son Madrid (-58.668), Cataluña (-32.302) y Valencia (-23.809). En términos relativos, las mayores reducciones se han dado en Baleares (-7,8%), Castilla-La Mancha (-6,7%) y Ceuta (-6,5%).
La población extranjera en 2013 por Comunidades Autónomas.
Los mayores descensos de población se han producido, según el INE, entre los ciudadanos de Ecuador (-45.951), de Rumanía (-28.568) y Colombia (-24.984). Según la nota del INE, de las principales nacionalidades solo tres han aumentado su número de empadronados en España durante 2012: China (3.647), Pakistán (730) e Italia (246). De los 5,52 millones de extranjeros que viven aún en España los más numerosos son los rumanos (868.635), marroquíes (787.013), británicos (383.093), ecuatorianos (262.223), colombianos (221.361), italianos (192.147), alemanes (181.320), chinos (180.648), bolivianos (172.412) y búlgaros (168.631).
Principales nacionalidades de los inmigrantes en España a 2013.
Los datos de la Comunidad de Madrid.
En cuanto a la Comunidad de Madrid, en este enlace se puede consultar el padrón continuo de 2012. A 1 de enero de 2013 vivían en la Comunidad de Madrid 6.488.347 personas, 10.213 menos que hace un año, una caída del 0,2 %, según el avance del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid sigue siendo la tercera autonomía en número de habitantes, por detrás de Andalucía, que encabeza la lista con 8.421.274 habitantes tras haber perdido un 0,3% de población en 2012, y de Cataluña, con 7.546.522 empadronados y que también ha perdido en el último año un 0,3%.
El 72,5 % del total de habitantes de Madrid reside en los 10 municipios de más de 100.000 habitantes de la región, lo que supone la mayor concentración de población urbana en España. Del resto de la población madrileña, el 11,5% vive en ciudades de entre 50.000 y 100.000 habitantes; el 10,3%, en municipios de más de 10.000 y menos de 50.000; el 5,5 % en municipios de entre 1.000 y 10.000 habitantes, mientras que sólo el 0,3% vive en pueblos de menos de mil habitantes. El porcentaje de madrileños que viven en municipios de menos de 10.000 habitantes, del 5,8%, es el segundo más bajo de España, por detrás de la región de Murcia, con un 4,4%.
A pesar de la caída de los extranjeros empadronados, la comunidad es la segunda que más tiene en términos absolutos, con 956.386 personas a 1 de enero —un 14,7% de la población regional—, por detrás de Cataluña, con 1.154.477 extranjeros empadronados —el 15,3%—.
La población extranjera de Madrid por municipios y distritos de la capital.