LA PREGUNTA DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS EN EL EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. PRÁCTICA DE DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GEOGRÁFICOS. PROCEDIMIENTOS Y RELIEVE.
Como ya sabéis, definir o explicar un concepto o un término geográfico es una de las formas de preguntar en los exámenes de selectividad y también lo será en los exámenes de clase. Por ello me parece de suma importancia que sepamos cómo debemos desarrollar esta pregunta.
– En el examen de la PAU, este tipo de pregunta constituye el primer apartado en ambas opciones. Sólo vale 1,5 puntos del examen y consiste en resolver 6 conceptos (a 0,25 pts cada uno) de entre 8 que te ofrecen. Los conceptos son variados y tocan casi todos los temas que abarcaremos a lo largo del curso. Se recomienda una extensión que no supere una cara del cuadernillo. En las respuestas se valora, con criterio amplio, porque es una pregunta a veces muy abierta, pero se valora sobre todo que se sepa explicar con claridad (que se tenga claro el concepto) y que a la hora de caracterizarlo se sea preciso en poner ejemplos donde localizarlo en la geografía española.
– En los exámenes de evaluación también tendremos este tipo de pregunta, pero posiblemente valgan en puntuación algo más que en selectividad (por ejemplo 0,5 o 1 punto, según cada examen), y, en correspondencia, se deberá contestar con algo más de profundidad y precisión.
En el tema inicial (Introducción a los procedimientos geográficos) y en el tema 1 (la diversidad del relieve español) encontramos muchos conceptos que nos pueden servir para familiarizarnos con un método de definición. Te ofrezco, a continuación, una lista con algunos de los más frecuentes para realizar una actividad de la que puedes sacar puntuación para sumar a las notas de clase. He emparejado algunos de ellos para que la explicación sea conjunta en los comentarios de este artículo.
PARALELOS/MERIDIANOS —- ESCALA NUMÉRICA —- MAPA TOPOGRÁFICO —- GEOGRAFÍA —- SINCLINAL/ANTICLINAL —- RELIEVE KÁRSTICO —- OROGÉNESIS ALPINA —- MACIZO HESPÉRICO —- LAGOS GLACIARES —- DELTA/LLANURA LITORAL
La actividad a comentar en este artículo del blog.
Te propongo que sobre la lista anterior:
1.- Resuelvas correctamente estos conceptos, es decir, no sólo definiéndolos de forma genérica sino aplicando la explicación a la Geografía española y poniendo ejemplos concretos de nuestro país. La extensión puede variar de un término a otro, pero debe estar entre 5 a 10 líneas.
2.- Incluye en el comentario una imagen que ayude a explicar tu definición o donde se aprecie el ejemplo concreto que has citado. La forma de incluir esta imagen es copiando el enlace «htpp» de una foto que hayas encontrado en internet.
Condiciones del juego.
. Esta actividad en el blog no es obligatoria, pero se valorará como una nota de 0,5 puntos a sumar a una nota de clase y también como actitud positiva ante al asignatura.
. Sólo se obtendrá puntuación si la respuesta es correcta y completa.
. Sólo se podrá contestar una vez por artículo y se considera una contestación incluso cuando se falle la respuesta.
. No se puede repetir un comentario ya resuelto. Si se comenta otra vez se considerará como respuesta fallida.
CONCEPTOS RESUELTOS
Laura García ha sido la primera que responde con la suficiente corrección uno de los conceptos y gana 0,5 puntos para sumar a una nota de clase. Si bien yo añadiría a su definición el lago de circo y dejaría bien claro que estos lagos se dan en España sobre todo en los Pirineos y en alturas superiores a los 1800 metros. También añadiría que el lago que pone como ejemplo y del que aporta imagen es un lago de morrena.
El comentario de Gema sobre este mismo concepto ha llegado antes de que se publicara esta respuesta. Voy a dar valor a su respuesta y publicarla conjuntamente porque la explicación me parece más razonada y personal que la primera. Las dos obtenéis el medio punto.
LAGO GLACIAR. Un lago glaciar es un lago que ocupa una depresión como consecuencia de la erosión ocasionada por un glaciar. Se debe de distinguir el lago glacial, tanto del lago proglaciar que deriva de la fusión de un glaciar, como del lago morrénico que se forma detrás de una morrena.
Ejemplo: El lago de Sanabria se trata de un parque natural, donde el lago ocupa unas 368,5 hectáreas. Pero no es el único lago de la zona: en sus alrededores encontramos lagunas estacionales, y también permanentes como preciosas la laguna de los Peces, aparte de barrancos glaciares, cubetas, morrenas, cañones…
Lagos glaciares: la mayoría de ellos son lagos situados en las altas montañas que se han producido por los glaciares, que son ríos de hielo que se desplazan poco a poco pero que tienen un gran poder erosivo, excavando grandes valles o agujeros en el suelo. Cuando los glaciares desaparecen debido a un clima más caluroso, el agujero excavado por la acción del glaciar, es ocupado por las aguas, formando un lago. Estos lagos pueden ser: lagos de circo, como los Lagos de Colomers (Valle de Arán, Lleida); lagos de valle, como sucede en el Pirineo Aragonés (estos lagos glaciares son llamados ibones en Aragón); lagos de morrena, como los Lagos de Sanabria (Zamora) en la cabecera del Tera, estos últimos son los más importantes de España. Estos lagos tienen su origen en el periodo del Pleistoceno, a menudo se encuentran rodeados por colinas y montañas. El color del agua de estos lagos es similar al blanco o al aguamarina debido a la presencia de varios minerales, lo cual favorece a las poblaciones de algas.
Uno de los más de 200 Ibones del Pirineo Aragonés:
<<<_____>>>
Lubo responde uno de los conceptos emparejados y gana 0,5 puntos. He estado a punto de no otorgarle validez porque las definiciones están bien, pero los ejemplos que pone son imprecisos cuando no erróneos. Decir, en este caso, en «León o Zaragoza» no es forma de poner ejemplos (como sí es correcto el sinclinal de Villarcayo… pero hay que decir de dónde es… Asturias). Sería mejor poner como ejemplo alguna sierra o cordillera concreta de la España calcárea que todos conozcamos… y si yo no me equivoco en León sería del todo imposible encontrar alguna porque pertenece a la españa silícea. Por eso he tachado tu ejemplo. Las fotos son claras de lo que son estos fenómenos geológicos, pero no indicas de dónde son por lo que tienen menos valor. Me permito además añadir una foto de complemento que deje bien claro el concepto en conjunto.
ANTICLINAL / SINCLINAL. Estos dos tipos de pliegues se suelen dar en el relieve jurásico que a su vez se da en la España calcárea, este relieve consiste en que los estratos o materiales rocosos se han sido fuertemente plegados, levantados o hundidos.
-Anticlinal: Cuando los materiales rocosos se pliegan y el terreno se eleva para arriba, o también podemos decir que es la parte convexa de dicho pliegue.
Este tipo de pliegues lo podemos encontrar en León o Zaragoza.
-Sinclinal: es lo contrario al anticlinal, es cuando los materiales rocosos se pliegan pero se hunden para abajo en vez de subir para arriba como los Anticlinales, o tambien podemos decir que es la parte concava de un pliegue. Hay muchos sitios donde podemos ver este tipo de sinclinales por ejemplo los sinclinales de Villarcayo o en Leon.
<<<_____>>>
Laura Ba. responde correctamente a su concepto y gana 0,5 puntos.
MAPA TOPOGRÁFICO. Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida, representan amplias áreas del territorio. Tiene como finalidad mostrar variaciones en el relieve de una zona, En estos se incluyen curvas de nivel que son una serie de líneas que unen lugares que se sitúan a la misma altura. En estos también puedes incluir otras variables geográficas como la vegetación , suelos , red hidrográfica…
Uno de los más claros ejemplos es el Mapa topográfico Nacional obra fundamental de la cartografía del IGN que reúne un conjunto de publicaciones cartográficas en diferentes escalas , aunque la escala básica oficial del Estado sea 1:50000
<<<_____>>>
<<<_____>>>