LOS COMENTARIOS DE IMÁGENES SOBRE EL RELIEVE ESPAÑOL, 2013.

Te ofrezco 10 imágenes de paisajes naturales españoles típicos.

Obsérvalas con detenimiento y coméntalas siguiendo el método y el ejemplo que te ofrezco abajo.

Algunas fotos, o parecidas, pueden localizarse en las presentaciones que sobre este tema hay en este blog o en Algargos jimdo. La mayoría son nuevas, aunque pueden ser identificadas y comentadas porque son representativas de la formación geológica de España, de los paisajes litológicos (la España Silícea, Calcárea, Arcillosa o Volcánica) o de las principales unidades y formas del relieve.

1.- Un título. Es decir, indica en pocas palabras de qué va la imagen: qué tipo de paisaje es, a qué España litológica pertenece, a qué momento geológico corresponde….

2.- Razones. Señala uno o dos elementos distintivos que te han permitido descubrirlo. Explica algo más sobre este tipo de paisaje o unidad.

3.- Atrévete a localizarlo en una zona posible (gran unidad del relieve, al menos). Intenta ser lo más preciso posible, porque se valorará especialmente. Da razón o razones de porqué te has decidido por esa ubicación.

Con ello estarás haciendo un pequeño comentario de una imagen de la diversidad del relieve español.

Ejemplo de comentario ante una imagen cualquiera que no está entre estas diez:

EJEMPLO:

«PAISAJE  Nº 11 (el número de la imagen es imprescindible, sin él no daré por válida la respuesta)

1.- Tipo de paisaje y área litológica: en la imagen contemplamos un valle glaciar o valle en forma de U, que puede pertenecer a alguna cordillera por encima de los 2000 metros de altura de la España caliza o silícea.
2.-Razones: en la imagen se puede ver la típica erosión de la lengua de un glaciar que ha dejado laminados los laterales y el fondo del valle rocoso con esa característica forma cóncava. Este tipo de modelado del paisaje se dio durante los periodos glaciares de la era cuaternaria. E
l hielo, además de crear este tipo de valle tan característico, excavó concavidades que se han convertido en lagos en la cabecera o circo y en su tramo final fruto de la acumulación de rocas o morrenas que erosionó por todo el valle y que depositó en su extremo.

3.- Localización: lo más lógico es que esta imagen corresponda a un antiguo glaciar de los Pirineos, que es donde más importante fue el fenómeno del glaciarismo en España. En concreto podría ser uno de los valles del Parque Nacional de Ordesa en Huesca, que se caracteriza por estas formas del relieve. Pero también podría ser de los Picos de Europa en la Cordillera Cantábrica o de las máximas alturas del Sistema Central o del Sistema Penibético (Sierra Nevada).

Objetivos.

Este es un juego de animación al estudio para mis alumnos y para todo aquel que quiera participar. Mi intención es que a través del juego:

1. 1.- Estudien, investiguen y reflexionen sobre las imágenes. Algunas se han visto en clase, pero otras no, aunque deberían ser fáciles de averiguar.

1. 2.- Se inicien jugando en el comentario de imágenes y, en concreto, en el comentario de paisajes naturales. Por experiencia sé que al principio este tipo de pregunta da mucho miedo o no se sabe qué decir. Este es el primer paso para un comentario más profundo, que ha de completarse cuando veamos clima, vegetación, ríos…

1. 3.- Utilicen la herramienta informática.

1. 4.- Hagan unos «deberes especiales» en casa que no podría mandar nunca en clase, salvo que un libro de texto tuviera imágenes sin identificar.

Participa con tus comentarios al pie del artículo. Condiciones.

  • 1. No es obligatorio comentar en el blog, pero el alumno que comente correctamente será valorado con 0,5 puntos a añadir a una nota de clase.
  • 2. Sólo permitiré un comentario por persona, por lo tanto pensad bien qué foto vais a escoger y responded con corrección, porque si falláis o no contestáis de forma completa no habrá segunda oportunidad. Pero tampoco os retraséis mucho porque cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta y, por tanto,  ya no se podrá comentar sobre ella, quedando retirada del juego.

IMÁGENES YA ACERTADAS

Perdono a Sandra que no haya colocado el número de la imagen que ha comentado porque no sé si llegué a advertirlo en esa clase que una imagen sin número no sería valorada. Pero desde ahora todos estáis avisados de lo que sucederá sin no se identifica la imagen a comentar. Imagino que su comentario se refiere a la imagen 7.

1.- Tipo de paisaje y área litológica: en la imagen contemplamos un paisaje granítico que podría pertenecer a una sierra de la zona Oeste peninsular o en otras áreas de origen antiguo de la España Silícea.

2.-Razones: en la imagen podemos ver piedras que están en desequilibrio, a punto de caerse, que son las llamadas piedras caballeras además de que se pueden ver vegetales que están ocultos bajo las rocas rasgo característico del relieve granítico. También hay una ligera forma de »pirámide» que llamamos berrocal y caos de bolas que son los restos del berrocal cuando se destruye.

3.-Localización: Probablemente sea una imagen de los Galayos de Sierra de Gredos o la Pedriza situada en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama ya que son característicos de este tipo de paisaje. Este tipo de paisaje también podemos encontrarlo en en el occidente de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.

+++++——+++++

Tamara Saugar responde  correctamente y obtiene 0,5 puntos para el control. Es Tenerife antes del surgimiento del Teide.

Imagen 4
En esta fotografía podemos observar unos volcanes, concretamente representa tres que pueden pertenecer a la zona volcánica de España. Este tipo de fenómeno se empezó a desarrollas en la era terciaria como consecuencia de la orogenia alpina. isla volcánica de CANARIAS
En la imagen se puede ver la erupción volcánica de estos tres volcanes, este tipo de fenómeno como he mencionado antes se desarrollo en la era terciaria se produce cuando las fallas dieron lugar a la actividad volcánica en España.
Las características que tiene con la erupción sale el magma o lava que contiene el volcán y sale por el cono volcánico concretamente por la chimenea. También se puede observar como cuando al lava baja aparte de crear un río de lava, cuando se estanca forma la llamada colada de lava estos paisajes suelen tener las características de tener: roques, caldera, cono, dique, malpaís
Lo más lógico es que esta imagen corresponda a los volcanes que se encuentran en la zona de las islas de canarias, concretamente en Tenerife ya que ese sitio fue donde mas zona volcánica en España.

+++++——+++++

Gema Medina ganas el medio punto, pero por poco. Primero deberías haber puesto en orden tu comentario (resulta confuso) y haber aportado algo de información adicional que es básica para entender el contexto de en dónde se puede encontrar esta imagen. Es decir, comenzar diciendo que lo que vemos es una cueva, porque ese es el «título» de la foto, y luego explicar la formación de estalactitas y estalagmitas, como has hecho, pero también de más  elementos kársticos del subsuelo que podemos encontrarnos y que no llegas a explicar: ríos y lagos subterráneos, simas, galerías, salas, surgencias… También no estaría de más señalar otras posibles localizaciones genéricas y no reducirlo sólo a la cueva de Nerja. Este tipo de paisaje se puede dar también en el sistema Ibérico, Montes Vascos, Prepirineos, parte oriental de la cordillera cantábrica, cordilleras béticas, Mallorca (de donde es de hecho, cuevas del Drach en la isla de Mallorca)… En segundo lugar, hay un error: Málaga pertenece al Sistema Penibético y no al Subbético (lo tacho en el comentario).

“Imagen nº 3”
En la imagen podemos observar un paisaje cárstico o calizo, perteneciente a la España caliza, la cual está formada por rocas de la era secundaria que se plegaron en la era terciaria cuando se produjo el movimiento orogénico alpino, la presión entre las placas terrestres hizo que los materiales calizos que se formaron en el fondo del mar durante la era secundaria se plegaran y ascendieran, formando cordilleras, es por eso que en España encontramos rocas calizas. Por ello podría pertenecer a una cueva que se encuentra en la cordillera Subbética, concretamente en Málaga, ya que las estalactitas se forman con la caliza disuelta en las gotas de agua.
En la imagen se pueden ver una serie de estalactitas, las cuales se han formado por el agua que gotea del techo, lo que resulta de los depósitos minerales que el agua transporta y filtra, formando el interior de la cueva. La estalactita deja que el agua fluya con el carbonato cálcico para así llegar a formarse, convirtiéndose en una estructura cónica y hueca. También observamos en el centro una estalagmita, que se forma a partir del agua depositada en el suelo, esta por el contrario, es sólida y cuando ambas crecen mucho pueden llegar a unirse formando una columna.
Lo más seguro es que esta imagen pertenezca a las cuevas de Nerja (Málaga), ya que allí se encuentran las estalactitas más largas conocidas en España.

+++++——+++++

+++++——+++++

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.