EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL. ALGUNAS IMÁGENES PARA COMENTAR.

Te ofrezco 10 imágenes del medio rural español para que las comentes e intentes averiguar a qué zona de España corresponden. Hay que hablar por tanto de lo que sugiere la imagen como de la leyenda o pie de foto que las acompaña (si lo lleva), pero también hay que ubicarla, si es posible, en un lugar lo más concreto posible y dar razones para ello. No e olvides de poner el número de la imagen que comentas, porque  sin él no daré por válido el comentario.

Ya sabéis las condiciones:

–          Cada imagen correctamente contestada se valorará con 0,5 puntos a añadir al control.

–          Sólo se puede contestar una vez.

–          Las imágenes corregidas y publicadas ya no pueden volver a ser comentadas.

YA SE HAN COMENTADO

Ana Belén (1) comentó la IMÁGEN 1.

Nos encontramos ante un paisaje de monocultivo, cuya gran explotación es el OLIVO, siendo éste un cultivo arbóreo propio de las zonas de secano y resistente a las grandes sequías estivales. El olivo pertenece al litoral mediterráneo, predominante del sur peninsular, la mayor cantidad de estos cultivos se encuentran en Jaén o Córdoba, aunque también se extienden por Extremadura y algunas provincias manchegas, no obstante yo diría que la imagen fue tomada en Jaén. No se visualiza ningún tipo de linde, por lo que son openfield o campos abiertos, cuya forma parece ser muy regular.

Pues sí se trata de olivares de la comarca de La Loma en la campiña de Jaén. El comentario es un poco corto, podías haber explicado para qué se destina la producción, la repercusión de la PAD, el hábitat….

<<<<<+++++>>>>>

Laura Barroso además de no haber puesto el número del comentario que realizabas (lo que en este caso no es grave, porque no podía generar duda puesto que sólo había un gráfico), no has realizado un comentario suficiente. Te has quedado en unan descripción de lo evidente sin  ahondar en las causas y hablar de los matices. Por ello, me veo obligado a no darte la imagen. Lo siento.

<<<<<+++++>>>>>

Ismael (2) comenta el mapa de la evolución de la población en los municipios rurales de España, es decir, la Imagen 6.

«En la imagen principalmente destaca como la población rural española ha descendido de manera notable en los últimos años, este fenómeno se debe a:

-la emigración;

-la jubilación de muchos agricultores mayores y sus planes de prejubilación y por lo tanto, de abandono de la actividad agraria;

-la introducción de nuevas técnicas en el medio rural (mecanización);

-la atracción ejercida por el sector de la industria y el sector de los servicios (urbanos);

entre otros factores que van a ser los causantes del despoblamiento de las áreas rurales de casi todas las zonas atrasadas de España aunque destacándose en las zonas de montaña y en las de interior.»

Partes de una premisa que no es del todo cierta, aunque te voy a dar correcto el comentario. La población rural no desciende de manera notable en estos años. Se mantiene en torno al 20-22 %. Es verdad que retrocede en unas zonas (rojo), pero también se gana en otras (verde). El comentario también se podría haber planteado al revés: «¿Por qué crece la población rural en esas zonas?»

<<<<<+++++>>>>>

Arturo Zazo (3) resuelve la Imagen nº 9.

Esta imagen representa una plantación de pimientos rojos como se puede apreciar en la foto, es un tipo de producción que no necesita muchas precipitaciones, con regarlo una vez a la semana bastaría por ello utiliza el riego por goteo y ademas permite introducirle a través de este sistema, productos fitosanitarios necesarios en el momento adecuado y los nutrientes necesarios para la planta. Este tipo de cultivo no soporta las bajas temperaturas de más halla de la meseta norte por ello se cubre el cultivo con bandas de plástico (acolchado) o con la creación de invernaderos y también para filtrar la gama de rayos . Dado las temperaturas y el tipo de precipitación se podría dar en la zona sur de la península ,por ejemplo, en Almería, Murcia y Alicante.

Extiéndete un poco más. Es una hortaliza cultivada para obtener un cultivo extensivo para la exportación a Europa fundamentalmente…

<<<<<+++++>>>>>

Tamara se gana el medio punto de la Imagen numero 5.

«En esta imagen se puede ver un tipo de casa que suele darse al norte de la península, a este tipo de casa se les denomina casona o caserío y eran utilizadas para la explotación ganadera. Para comentar esta casa es mejor dividirla en partes: en el piso mas alto seria el almacén de excedentes donde se guarda la producción en este caso el pajar, el siguiente piso tendría ya un pequeño trozo de vivienda donde se sitúan los dormitorios, pero en la parte posterior cuenta con unas partes del pajar, y en el primer piso ya estaría toda la vivienda (salas, cocina) y en la parte trasera de ese primer piso se encontraría la cuadra. Esta fotografía podría ser un ejemplo de la casona vasca que actualmente siguen existiendo, los caseríos eran un elemento fundamental del agro en el País Vasco de ahí que se construyeran. Para finalizar situar esta fotografía como he dicho antes, al tratarse de un casona o caserío en el país vasco ya que hay era donde se daban este tipo de casas y de estructuras.»

<<<<<+++++>>>>>

Laura Guerra por fin ha conseguido enviar su comentario sobre la imagen número 8.

Se trata de una imagen en la que aparecen una cantidad de invernaderos elevada y además se pueden apreciar que hay varias parcelas, con distinto tamaño y forma. Hay una distribución clara, en principio, podemos ver que hay un gran pasillo central en el que hay casas y alrededor de éstas se encuentran los invernaderos y parcelas, esto se hace para que el sistema de regadío tenga una mayor eficacia y así poder aprovechar al máximo el espacio haciendo así que cada propietario tenga el mismo repartimiento de tierras. Las parcelas en esta imagen son grandes y tienen un orden pero pueden ser regulares o irregulares. Predomina la forma rectangular por la facilidad de mecanización y de acceso a la tierra, buscando así formas alargadas y de fácil acceso por lo que son regulares. Podríamos decir que los límites no están diferenciados si no que se diferencian por el cultivo o por la estética exterior de los invernaderos. Consideraremos con estos factores que se trata de explotaciones de tamaño medio se suelen dar en Castilla y León, Castilla La Mancha, en el Valle del Ebro, zonas de interior con clima mediterráneo, dedicados al monocultivo.

La ubicación no es exacta, pero por el esfuerzo te valoro el comentario con 0,5 puntos. Los invernaderos donde se cultivan hortalizas o frutales son típicos de zonas de clima mediterráneo costero.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.