BANU QASI. LA HORA DEL CALIFA – Carlos Aurensanz

banu-qasi-la-hora-del-califa-9788466653022Estamos ante el cierre de la trilogía de los Banu Qasi, de la cual ya reseñamos los dos primeros: Los hijos de Casio y La guerra de Al-Ándalus. Un fin correcto para una buena saga (o, como dirían los palurdos de televisión, “franquicia”).

Tenemos de nuevo un equilibrio entre el rigor histórico y la calidad literaria, en una novela que continúa narrando la historia de los descendientes de Musa ibn Musa, una familia de caudillos muladíes que gobierna el valle del Ebro en los siglos IX y X. También asistimos al ascenso de la figura más conocida y admirada de Al-Ándalus, Aderramán III, el primer Califa de Córdoba, a través de Badr, su tutor y primer ministro. Y, como en las anteriores entregas, tenemos la visión del norte cristiano con las andanzas de Toda y Sancho. 

Tras esta mínima sinopsis, analizaremos los puntos fuertes y los débiles de la obra.

La historia es interesante y está bien construida. El equilibrio entre la épica y las escenas de la vida cotidiana resulta adecuado. En esto continúa la progresión en calidad que ya notamos en el paso de la primera a la segunda parte.

Los personajes son, de nuevo, creíbles y libres de anacronismos morales y maniqueísmos. Todos creen hacer lo correcto, pero todos recurren a ardides, engaños, traiciones,  cambios de lealtad, violaciones de las leyes de la guerra. Los señores actúan con absoluto desprecio del bienestar de los desheredados, reclutados o masacrados en un escenario de guerra perpetua donde solo tienen valor los derechos dinásticos, reales o pretendidos, de una aristocracia guerrera (incluyendo en la misma a los rebeldes, aunque la palabra “aristocracia” pueda parecer inapropiada para ellos). Quienes esperen un bien absoluto coincidente con la moral de los siglos XX y XXI se llevarán un chasco, pero quienes sabemos que las costumbres cambian con la época (y con ellas cambia la moral) nos encontraremos a gusto. Nos muestra así mismo las tensiones entre muladíes, árabes y cristianos y no intenta embelesarnos con paraísos perdidos de tolerancia ejemplar que nunca existieron.

El lenguaje es culto, pero no artificioso. La calidad del mismo ha mejorado y en algunos casos, como el diario de Abderramán, roza lo sublime. No obstante, y que tomen nota los correctores de estilo, hay algunos fallos gramaticales de tipo mesetario que no tienen excusa en una editorial barcelonesa, como los leísmos plurales o el uso inapropiado del complemento de persona. Hay también confusión en pares homófonos (“por que/ porque”) y otras tonterías por el estilo.

El empleo de palabras comunes y topónimos en árabe o romance está bien equilibrado para ayudar a ambientarnos sin dificultar la lectura. Aunque parece haber una cierta tendencia a usarlos de más con respecto a la novela previa; así, no parece necesario emplear la palabra árabe para “acequia” o “noria”.

El rigor histórico es de nuevo insoslayable. Aurensanz vuelve a demostrar que una novela histórica es un trabajo de investigación y nos ofrece un buen número de referencias bibliográficas. No hay gazapos en micro ni en macrohistoria, o al menos yo no he sido capaz de encontrarlos.

La estructura de párrafos y episodios sigue la tónica de la segunda parte, en la línea actual de elementos breves según el “modelo Posteguillo”. Ello facilita la lectura, permite la ubicación cronológica y evita innecesarias escenas de continuidad.

El gran “pero” de la novela es su excesiva dependencia de “La guerra de Al Ándalus”. A diferencia de las dos primeras novelas, es difícil leer esta sin la anterior. La historia de Córdoba, iniciada con Zakariyya/Badr ibn Ahmad, se sigue con facilidad, pero no sucede así con las historias de los Banu Qasi (con una inmersión en plan “salto a la piscina de agua fría”) o de Pampilona, que resultan excesivamente bruscas para quien leyó la predecesora hace dos años. La poca originalidad de nuestros antepasados para poner nombre a sus hijos no es precisamente de ayuda. Esto, por supuesto, no afectará a quien aproveche para leer las novelas de la saga “ex novo” desde su inicio. Hubiera sido de agradecer la inclusión de algunos árboles genealógicos (que la editorial se lo apunte para la siguiente edición). También se agradecería contar con mapas más destallados que el de la cubierta, dada la multiplicidad de escenarios de la trama.

En general, salvo esta última consideración, tenemos una novela amena, rigurosa y de calidad. Si no habéis leído las anteriores, aprovechad para bajársolas en e-book (están muy rebajadas).

 

Ficha técnica.

Título: Banu Qasi. La hora del Califa.

Autor: Carlos Aurensanz.

Editorial: Ediciones B. Barcelona, 2013.

Cartoné, 678 páginas.

PVP: 22 euros (9,49 euros la versión Kindle)

Technorati Tags: , , , ,

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando BANU QASI. LA HORA DEL CALIFA de Carlos Aurensanz en La Casa del Libro.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.