LA CRISIS DEL ÉBOLA. PREGUNTAS PARA PENSAR
Tomado de http://medicinainternaaldia.wordpress.com
La actual crisis del ébola de la que tanto preguntáis últimamente está generando múltiples temas y preguntas que nos darían casi para medio curso.
Os dejo algunas aquí.
¿Os habéis fijado que el ébola, una enfermedad que hace décadas asola ciertos países africanos, era invisible para el mundo hasta que han empezado a morir personas de los países occidentales?
Aún más, ¿por qué no hay ninguna medicina, después de tantos años, que pueda curar la enfermedad? ¿No será porque hasta el momento era un virus de países pobres que no era rentable para que las farmacéuticas investigaran? ¿No resulta revelador que los países que están sufriendo lo peor de la pandemia se encuentren entre los más pobres del mundo?
¿No es curioso que los territorios más afectados por ébola han sido deforestados masivamente por los países ricos y por ellos los murciélagos de la fruta (una de sus principales vías de propagación a través de sus excrementos, se han ido acercando hacia las grandes ciudades, extendiendo más rápidamente la epidemia?
Ahora que somos nosotros, los países desarrollados, los que empezamos a sufrir, ¿nos daremos cuenta de una vez que los programas de ayuda internacional (sanitarios, de educación, de desarrollo) al final tienen una clara repercusión en nuestras propias vidas? O dicho de otro modo, ayudar a los otros nos termina ayudando a nosotros.
Y si nos pasamos a España.
¿No os parece curioso que el centro Carlos III, que estaba especializado en enfermedades tropicales, se estuviera desmantelando, por los famosos recortes, y por ello no pueda ahora actuar de forma mucho más efectiva?
¿Os habéis fijado cómo se ha tratado los contagios en los diversos países?
¿Creéis que los políticos y los medios de comunicación han contribuido a una buena información de la enfermedad o han hecho que se extienda una especie de histeria colectiva?
¿Sabemos verdaderamente las vías de contagio?
¿Creeis que esta enfermedad puede producir problemas sociales como un mayor racismo hacia los negros, el aislamiento de los posibles portadores de la enfermedad? ¿Puede crear nuevos discriminados de la sociedad?
Incluso una pregunta más profunda, ¿qué es lo que está por encima,el derecho a la intimidad de la única contagiada en España que no quiere que se haga público su estado o el de información para que los conozcamos nosotros?
Tal vez si empezamos a contestar estas preguntas (y otras muchas que se pueden plantear y que podéis añadir en los comentarios), esta crisis del ébola nos puede ayudar mejor a conocer nuestros fallos y problemas, el primer paso para intentar arreglarnos
Vicente Camarasa