CÓMO HACER EL COMENTARIO DE GRÁFICAS Y TABLAS ESTADÍSTICAS, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El comentario de fuentes históricas como textos, mapas, documentos iconográficos, tablas y gráficas nos permite obtener valiosas informaciones sobre el pasado.
Para comentar una gráfica o tabla estadística hay que seguir tres pasos fundamentales, similares a los otros tipos de comentarios que ya hemos visto.

1. CLASIFICACIÓN ( muy breve).
a) Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro o tabla estadística, eje de coordenadas, pirámide de población, curva estadística, etc.
b)  Marco temporal (cuándo) y geográfico (dónde).
c) Origen de los datos (persona o institución)
d) Naturaleza (fuente secundaria) y carácter: político, económico, social, bélico, demográfico, cultural, etc. 
2. ANÁLISIS (explicar lo que vemos brevemente).
Descripción de los datos: título, variables incluidas, escala, unidades de medida empleadas
Consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.

3. COMENTARIO (demostrar con amplitud lo que sabemos directamente relacionado con el gráfico).
Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación explicar el porqué de éstos. 
El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.

4. CONCLUSIÓN (opcional, muy breve).
Indicar la utilidad de los datos y del propio gráfico o tabla; la validez de la fuente y la importancia para el conocimiento histórico.

ENLACES RELACIONADOS:

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.