• Sin categoría

47 RONIN – Tamenaga Shunsui

9788494192067En el antiguo Japón un ronin era un samurái sin señor al que servir, ya fuera por la muerte o pérdida de estatus de este, por la expulsión por diversos motivos del propio ronin del clan al que pertenecía antaño, o por su nacimiento de padres ronin. El nombre viene a significar “hombre ola” ya que los ciudadanos de su época consideraban que se movían de aquí para allá sin raíces ni nada que los atase, sin motivos reales para su existencia —ya que, ¿qué era un samurái sin un señor al que servir?- pero capaces de gran destrucción. El más famoso samurái de todo Japón, el cuasi—legendario Miyamoto Musashi, comenzó siendo un simple ronin. Muchos de estos hombres acababan viviendo como bandidos, despreciados por el pueblo y perseguidos por los samuráis; otros erraban de aquí para allá vendiendo sus servicios como guerreros ya fuera a mercaderes o a señores necesitados de espadas de alquiler prescindibles una vez el conflicto hubiera terminado, ya que los señores feudales o daimyos tenían la obligación de mantener a todos sus samuráis, pero no a los ronin; también estaban los que aceptaban esta nueva existencia para tomarla como un peregrinaje marcial y espiritual a la espera de ver restituida su posición social, o simplemente alcanzar mediante ella la perfección del cuerpo y la mente. Estos últimos sin duda eran los menos. 

Tras la pacificación de Japón a manos de los Tokugawa es cuando los propios japoneses comenzaron a construir el ideario del samurái, el bushido, basado en tradiciones anteriores, con la idea de dar un halo romántico y caballeresco a esta casta social ahora que veían que su función militar caía en desuso. Entre las muchas historias que ayudaron a cimentar esta visión sobre la figura del guerrero japonés y su estricto código moral se encontraba esta aquí reseñada; escrita en el siglo XIX tras recoger historias anteriores, fue una de las más famosas adaptaciones de la leyenda de los 47 samuráis del señoría de Ako que vengaron a su señor, traicionado en la corte del shogún —el general supremo que gobernaba Japón de facto hasta la Restauración Meiji— durante los primeros años del siglo XVIII por un rival avaricioso y condenado a muerte y a perder sus tierras por ello. Sus leales sirvientes organizan un complot para vengar su memoria y cumplir su deber para con él incluso más allá de la muerte. Liderados por el inteligente y hábil Oishi Kuranosuke, estos bravos ronin esperan largos meses hasta ver cumplida su venganza, gracias a un astuto plan urdido por su líder y a la paciencia y colaboración de muchos de ellos.

Esta edición de la novela —quizás arrastrada por la película de Keanu Reeves sobre esta misma historia, aunque apenas tenga nada que ver con la original— está editada por Jesús Palacios basándose en  la primera edición española publicada durante la segunda década del siglo XX a modo de novela de folletín por Enrique Gómez Carrillo y Ángel Gonzalez —inspirándose en la traducción de éste último, quién al parecer lo hizo desde el inglés y no desde el japonés, delatándose, por ejemplo, al hablar de las luciérnagas alguna vez como “moscas de fuego”, traducción literal del inglés firefly—. así, la estructura de la novela resulta todo un acierto, con capítulos cortos, fáciles de leer y que te dejan con ganas de más. Para nada es una escritura densa y ampulosa, difícil de entender para el lector occidental; todo lo contrario, la lectura me ha resultado terriblemente amena y adictiva, y por más que conociese el final ha resultado una experiencia realmente satisfactoria.

Acompaña a la novela una galería en blanco y negro con antiguas representaciones de los protagonistas y un estudio final del editor sobre la figura de estos 47 ronin y sus diversas adaptaciones literarias y cinematográficas —entre ellas la famosa versión de Kenji Mizoguchi del año 1941 y la también muy conocida de Kunio Watanabe en 1958— así como su influencia en el imaginario colectivo japonés. Aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto a la autenticidad de lo contado por las tradiciones sobre estos sucesos, si parecen coincidir en que algún tipo de reyerta o venganza tuvo lugar, aunque luego resultara ampliamente magnificada y embellecida por la tradición.

Estamos así ante una magnífica novela de aventuras muy útil para acercarnos a la sociedad japonesa y la mentalidad de la Era Meiji, una época de profundos cambios políticos y sociales en la que muchos volvieron a su pasado buscando referencias morales y espirituales, aunque estas guías necesitasen casi siempre un barniz de honorabilidad y misticismo del que posiblemente carecieron en su momento. Curiosamente, los japoneses veneran más esta historia por el sacrificio de los protagonistas y no tanto por el hecho de la venganza en sí, valorando la entrega de todo lo que tenían en aras de cumplir su deber  más que por el tema de la venganza y lavar la sangre con la sangre: veneran un noble sacrificio y no tanto una sangrienta vendetta. Es por ello que, aun hoy día, miles de japoneses siguen visitando las tumbas de los 47 ronin en el templo de Sengakuji.
Título: 47 ronin, la historia de los leales samuráis de Ako
Autor: Tamenaga Shunsui
Editor: Jesús Palacios
Editorial: Satori (2014)
Páginas: 397

Technorati Tags: , , , ,

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando 47 RONIN de Tamenaga Shunsui en La Casa del Libro.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.