hecho Comentario de paisajes geográficos. Dehesas de BADAJOZ
Geomorfología
La repetición consecutiva de combes y vals (mucho más elevados y afilados que el paisaje de campiña) nos habla de un modelado apalachense que ya explicamos aquí, fruto de una orogénesis y posterior desmantelamiento de parte del relieve.
Por algunas pequeñas crestas de piedras podríamos pensar en granitos o pizarras metamórficas, así como sedimentos en roja arcilla (lo que haría pensar más en pizarras o cuarcitas).
Clima y vegetación
Encontramos un bosque mediterráneo (encina y algunas manchas de pino) convertido, por la acción humana, en dehesa (bosque aclarado).
Su clima evidentemente será mediterráneo de precipitaciones irregulares, especialmente en periodos equinoccioales y temperaturas elevadas, de inviernos suaves y veranos cálidos.
Actividades económicas
Además de una pequeñísima explotación agrícola (abajo a la izquierda), todo el espacio lo ocupa la dehesa, que se ha aclarado para que produzca pastos y una mayor cantidad de bellotas, sirviendo para la explotación ganadera semiestabulada de vacuno y porcino (en la zona en concreto, el cerdo ibérico cuya rentabilidad es alta gracias al valor de sus productos derivados).
Su origen hay que buscarlo en motivos geográficos (las pendientes contínuas que dificultan la agricultura) e histórico (la presencia del latifundismo).
Este paisaje también puede tener una utilización cinegética.
No se observa poblamiento
Conclusión
La dehesa es una de las formas de transformación del paisaje más sostenibles que permiten la preservación del paisaje y las producciones ecológicas, aunque necesitan que sean renovados lentamente los ejenplares para evitar su pérdida a largo plazo.