Comentario de paisajes geográficos. Tablas de Daimiel. Ciudad Real
Geomorfología
Tres unidades podemos encontrar. Desde la zona más cercana a la más lejana vemos una zona llana inundable de forma habitual (como vemos en su vegetación), una rampa de campiña creada por los sedimentos de la parte posterior y, finalmente, un macizo montañoso (Los Montes de Toledo)
La primera parte (tablas) es una zona que resulta inundada por el aporte de varios ríos, creando un lugar de turberas, con una lámina de agua de escasa profundidad y con constantes fluctuaciones.
Clima y vegetación
Nos encontramos con un clima mediterráneo con distintas adecuaciones.
En la zona encharcada aparecen especies que aguantan (y necesitan) un suelo encharcado, como los juncos o los tarayes.
En la rampa encontramos restos de bosque mediterráneo (encinas) lentamente eliminados en favor de la agricultura.
En la zona montañosa podemos observar la maquia mediterránea (degradación del monte mediterráneo por su excesiva explotación, incendios…)
Actividades económicas
Dependerán de la unidad.
En la zona encharcada abundará la caza (de hecho se conservó gracias a ser un cazadero real) aunque en la actualidad está volcado a usos turísticos al convertirla en Parque Nacional.
La agricultura será fundamental en la rampa, posiblemente cereal, muy probablemente de regadío al utilizar las aguas bajas. En ella observamos la presencia de una explotación industrial
En la zona montañosa puede existir actividad cinegética.
Poblamiento apenas visible
Conclusión.
La existencia de un paisaje tan variado permite su explotación turística por lo que se convirtió en parque natural (con gran presencia de aves acuáticas) que representa todo un ejemplo de biodiversidad.
Existen, sin embargo, problemas, como la competencia por el agua que puede generar la agricultura de regadío o la degradación de la vegetación de la montaña.
Para saber más sobre este paisaje
TODOS NUESTROS COMENTARIOS
Turismo contra agricultura de regadío en la Tablas de Daimiel