HISTORIA DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA – Luis E. Togores
El Espíritu de unión y socorro: A la voz de ¡A mí La Legión!, sea donde sea, acudirán todos y, con razón o sin ella, defenderán al legionario que pida auxilio (Credo Legionario).
Existe una Legión anterior a la Segunda Guerra Mundial. Y existe una Legión posterior. Tercio y Legión. Palabras entremezcladas. La Legión “clásica” es la anterior a 1945. Es la Legión que funda Millán Astray y que crece bajo su mirada. Es la Legión del combate permanente, de los blocaos en Marruecos y de la marcha imparable sobre Madrid. Es una Legión de dureza, de salvajismo y de muerte. En casi todos los aspectos, es “La Legión”. Esta vivía en los recuerdos de mis mayores. La conocieron en la defensa de Melilla y la contraofensiva, con “Carta Blanca” para vengar a los muertos de Annual. La recuerdan de la Revolución de Asturias y de la Guerra Civil, con su férrea convicción de ser la única “tropa de choque” del bando Nacional.
Luego hay otra Legión. Una Legión más pequeña, de acuartelamientos e instrucción. De una paz larga y desmoralizadora. Esa es la Legión de los cuarteles y de las patrullas. Patrullas en el desierto o en misiones internacionales. Es una legión diferente. Y de ella va a hablar principalmente este libro. Esta Legión la conocemos todos. La que recorre las espantosas carreteras de Bosnia, la Legión en la que han servido amigos y familiares como soldados de reemplazo.
El planteamiento del libro es claramente cronológico, y su metodología es realizar introducciones históricas a cada momento del desarrollo de la unidad, tratar someramente su organización e intentar dar, en todo momento, la palabra a los legionarios, resumiendo anécdotas y hazañas o transcribiendo literalmente fragmentos de sus memorias, algunas inéditas, donde los legionarios toman la palabra.
Quizás por motivos de identidad legionaria, el periodo que va a recibir más atención en el libro, junto a las misiones internacionales, es el despliegue en de los Tercios Saharianos. Un nombre para la leyenda. Sol, arena, dureza.
Dos épocas donde se optó por la Legión como solución práctica a un problema de alta política.
De la época de Africa, se va a tratar sobre todo de la defensa de Melilla y de la posterior campaña de Alhucemas. En la Guerra Civil se va a hablar mucho de la preparación, de los primeros días y de las operaciones de 1936. Del resto, se buscará lo más llamativo, como la pertenencia de los carros de combate nacionales a la Legión.
Luego, mucho, mucho más (muy detalladamente) sobre la presencia de la Legión en África entre 1940 y 1975. Los 35 años de Guarnición Colonial, en los que la Legión va a ir retirándose, junto a España, de las costas de África, para terminar en el periodo más desolador de la unidad: Los años 80, en los que se llega a plantear incluso la disolución de la unidad.
En resumen, un libro para acercarnos a las muchas caras de una unidad que ha contado, desde siempre, con una poderosa presencia mediática.