CARMENA VS AGUIRRE. LAS VALLAS DEL LA GRAN VÍA O DOS MODELOS DE CIUDAD
Estas Navidades (2016), estamos asistiendo a una (¿lamentable, patética?, cada quien elija lo que desee) polémica sobre la ampliación del espacio peatonal en detrimento de los carriles para vehículos.
Aparte de los múltiples errores cometidos (desde el uso de vallas, tan poco estéticas para un espacio tan turístico, como el conteo de pasos de la oposición), esta polémica en el fondo responde a un enfrentamiento mucho más amplio y complejo.
Detrás suyo se encuentran dos modelos de ciudad: el neoliberal frente a otro mucho más socialdemócrata o, si lo queremos localizar geográficamente, el estadounidense frente al norte-europeo.
El primero de ellos (neoliberal) responde a una primacía del automóvil que, en el fondo, plantea una sociedad más individualista, con menor peso de los poderes públicos.
Frente a ella, el segundo, imbricado con el modelo de sociedad de bienestar, apuesta más por el transporte público y, en general, sobre lo público frente a lo privado.
Ambas ideologías plantean ciudades muy diferentes, la primera marcada por los grandes ejes de comunicación y una profunda segregación entre los lugares de residencia, trabajo y ocio frente a una europea mucho más compacta, humana y social, de funciones profundamente entremezcladas (esto es especialmente visible cuanto más al norte de Europa viajemos)
Como puede verse, la peatonalización o el apoyo al tráfico son perfectamente asimilables a estas dos formas de ciudad que, en el fondo, responden a dos visiones muy distintas de entender la sociedad
En próximos post seguiremos profundizando sobre el tema