CRÓNICA VIII ENCUENTROS DE HISLIBRIS, MADRID 2017
De nuevo los hislibreños volvemos a reunirnos para celebrar nuestros encuentros anuales. Esta vez ha sido en Madrid. Pasaré a relataros lo más fidedignamente posible los actos celebrados en los que estuve presente. Eso sí, he de resumir un tanto o el reportaje saldría kilométrico.
En primer lugar, el viernes por la tarde asistimos a la velada de presentación de los dos libros editados por Evohé, de Sandra Parente y Juan Luis Gomar (Caliban) presentación conducida y moderada por Óscar González, (Farsalia) donde ambos autores comentaron los argumentos de sus respectivos libros, los objetivos que perseguían al elegir los personajes y temas, su enfoque personal. El acto tuvo lugar en el pub María Pandora, y siguió una cena allí mismo y después, sesión nocturna de los que aguantaron.
El sábado por la mañana, el plato fuerte: dos mesas redondas, en la sede de la Asociación de Artistas y Escritores, con los siguientes temas: la primera, una introducción a la “Historia y vigencia del cuento y del relato”, a cargo de Ma José Galván, Sandra González Parente y Juan Luis Gomar Hoyos. La segunda, “Dioses y hombres en la antigüedad grecorromana” a cargo de Pilar González Serrano, Carlos Garcia Gual, Javier Negrete y Fernando Lillo Redonet. Y presentada y moderada por Arturo Aizpiri.
En la primera mesa redonda, comenzó Sandra Parente hablándonos del relato popular, circunscribiéndose a Galicia, concretamente a los relatos de mouros y mouras, relatos que surgieron en relación a los restos arqueológicos petreos ( dólmenes, petroglifos, etc.). Comenzó con un ejemplo de cuento brevísimo, para mostrar que los mouros son como unos seres de dudosa realidad, mágicos, una especie de duendes con una apariencia algo más pequeña que la humana, aunque de costumbres algo diversas. Las mouras son mujeres bellísimas, pelirrojas. Ambas son figuras encantadas, que aparecen narrados en tiempos indefinidos y en localizaciones definidas, de las que Galicia está bien provista. Los encuentros suelen producirse cerca de las parroquias, y suelen producirse ciertos encantamientos, relacionados con el pago en oro.
Juan Luis Gomar centró su intervención en el hecho de contar cuentos, la tradición oral. Relacionó etimológicamente los diversos nombres que reciben los cuentos en varios idiomas, con el hecho de la narración oral, tradicionalmente en las noches de invierno junto al fuego del hogar. En el medioevo los cuentos adquieren una dimensión moralizante y es con el Renacimiento que surge la novela y se desmarca del cuento o relato corto, si bien la palabra cuento tiene dos dimensiones: como relato que entretiene o moraliza, o como el propio acto de contar.
Maria José Galván impartió una lección magistral centrándose en la narrativa corta del primer tercio del siglo XX. A caballo entre el libro y las narraciones cortas de prensa y revistas situó el tema en el contexto social de una clase media que mira hacia las clases más altas y las toma como modelo, el auge de la lectura debido al crecimiento de los niveles de alfabetización, la mayor participación lectora entre las mujeres, y finalmente el creciente protagonismo de la prensa como difusor de la literatura.
Entre 1907-1932 surgen las colecciones de novelas y cuentos de venta en quioscos, con un formato novedoso, papel cuché con ilustraciones,periodicidad semanal y gran accesibilidad económica, permitiendo una fidelizacion del lector, etc. Desde el punto de vista literario, se destaca la mayor importancia del argumento en detrimento de ambientación, descripciones, personajes; la importancia temática de las realidades contemporáneas; la escasez de relatos fantásticos, de terror o históricos. Finalizó citando las tres colecciones más importantes de esos años: EL CUENTO SEMANAL, LA NOVELA CORTA, y LA NOVELA DE HOY.
La segunda parte comenzó con Arturo Aizpiri presentando a los componentes de la mesa, destacados todos por sus publicaciones e investigaciones sobre el tema a tratar, a saber, la relación entre los dioses y los hombres en la mitología grecorromana.
Garcia Gual hizo en su primera intervención un elogio del politeísmo, marcando las diferencias entre los dioses griegos, que nacen del mundo frente a los judeocristianos que crean el mundo. Los dioses griegos tienen una íntima relación con los humanos, una relación familiar, y se comportan como los humanos…al fin y al cabo, han sido una creación humana. La única diferencia es la muerte. Así se habla de los mortales y los inmortales. Y entre ambos, surgen los héroes, en la épica homérica, protagonizando una mediación entre dioses y hombres. Los héroes, que son, sin embargo mortales, generalmente tienen algún punto débil que les hace frágiles: son personajes que brillan como una llama fugaz.
Javier Negrete intervino en segundo lugar, marcando el acento en el poder de los mitos, definiendo a los dioses como arquetipos de los humanos: la familia olímpica como reflejo de la familia humana, los héroes como exageradamente humanos, como sobrehumanos…aunque mortales. Relacionó los dioses con los súperhéroes de los cómics, a los que considera más dioses que héroes. También comentó la cantidad de variaciones que a lo largo de los siglos han ido ampliando todas aquellas narraciones relacionadas con los dioses y los héroes.
Pilar González, obviamente, se centró en la iconografía y el arte, que es su especialidad. Comparó la relación dioses/hombres con la de palabra/imagen. La imagen, con la forma de los ídolos, estuvo ligada desde el comienzo, con los kuroi y las korés, a los dioses y los héroes, plasmando los mitos en las pinturas de la cerámica, y en todo tipo de objetos que nos hacen fetichista y animistas ligando las imágenes artísticas a nuestras vidas.
Fernando Lillo se ocupó de Roma, que también es su especialidad. Roma heredó y latinizó a los dioses griegos, por la imitatio y la acumulatio. Pero Roma, que se construyó a sí misma como estado, tuvo que construir su mitología y su historia, haciendo descender a sus fundadores nada menos que de Eneas, Ascanio/Iulo como antecesor de la familia Julia. Respecto a la relación dioses/hombres, hablo de la costumbre romana de divinizar a sus emperadores, primero cuando morían y más adelante, en vida. Culto que tenía mucha relación con la parte oriental del imperio.
Hechas las cuatro primeras intervenciones, Arturo Aizpiri planteó a confrontar el tema del politeísmo y también el de la pervivencia actual de los mitos.
García Gual reiteró su admiración por el politeísmo, porque lo ve como sinónimo de tolerancia, mientras que el monoteísmo es todo lo contrario, y analizó las diversas religiones monoteístas y sus prácticas. El politeísmo es muy rico literariamente, al ser producido por los propios hombres, reproduce sus imperfecciones. Los monoteísmo implican la figura de la culpa y del mal, el Demonio y el Infierno.
Lillo, sin embargo, realizó una sorprendente defensa del monoteísmo cristiano frente al judio y al musulman, afirmando que el cristianismo es universal y que la inmortalidad humana viene de la unión del hombre con Dios, los dioses griegos son cristianizados y se convierten en santos, desarrollando toda una iconografía propia.
Pilar González consideró que el politeísmo sobrevive en el cristianismo, no solo en el santoral, sino en la inmensa multiplicidad de vírgenes, jesuses, etc. con diversas acepciones según la localidad que les ofrece su devoción.
Negrete destacó lo narrativo del politeísmo, y relacionó el griego con el germanico, afirmando que en un primer momento más que dioses personales eran potencias de la naturaleza, (meteoritos, volcanes, terremotos, etc.) difíciles de entender y explicar y que los primitivos griegos fueron paulatinamente convirtiendo en personajes.
Una intervención por parte del público diferenció el cristianismo, que incluyó en su momento temas positivos como el perdón y el anti esclavismo; tal y como se entiende actualmente, no implica la intolerancia de otros monoteísmos, como principalmente el islam, considerado como el monoteísmo por antonomasia y por tanto el más intolerante.
Finalizadas las mesas redondas, nos dirigimos hacia el Círculo de Bellas Artes, donde comimos charlando muy animadamente, los ponentes, y el público hislibreño (y cónyuges o acompañantes).
La tercera parte, de nuevo en María Pandora, con la entrega de premios de los relatos y la presentación del libro que los aúna, queda para otro.
Ariodante
H.E.A.
Ayuda a mantener Hislibris comprando EL REY DE NEMI. EL JUICIO DE CALÍGULA de Sandra Parente aquí.