Esta materia se oferta para las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales. Desde 3º ESO no habéis tenido una asignatura similar, así que ese es un pequeño handicap que tendremos que salvar. Nos centraremos, como deduciréis por su título, en las peculiaridades geográficas de España (y Extremadura), si bien es imprescindible manejar una serie de nociones básicas que debéis recordar. Por supuesto que un referente básico que tendré muy en cuenta en el planteamiento, lo constituye las pautas para las EBAU.


Para el desarrollo de las clases no seguiremos un libro de texto. En las entradas temáticas de este blog encontrarás presentaciones, esquemas y enlaces que lo suplirán. Pero sería conveniente que te hicieses con alguno libro de texto, de cualquier editorial, actual, sobre todo para consultar la parte gráfica y cartográfica. Los de las editoriales Anaya y Santillana que aparecen en las imágenes son algunos de ellos. También dispondréis de otro material imprimible. De todas formas, vuestros apuntes apuntes personales tendrán una importancia fundamental. En este enlace puedes acceder a una demo del libro digital de Anaya
Las primeras sesiones tendrán un carácter introductorio a la materia. Ya veréis que esto de la geografía no solo consiste en saberse los mapas, pero si alguien no se sabe al dedillo el mapa físico y político de España, no tiene tiempo que perder. Continuaremos con la Geografía Física en el bloque denominado “Naturaleza y medio ambiente”, lo que nos llevará aproximadamente la primera evaluación completa. Continuaremos con la Geografía Humana y Económica, con los bloques “Población, sistema urbano y contrastes regionales en España” y “Territorio y actividad económica en España”. El último bloque es “España en Europa y en el mundo”
– Envía un mensaje a prof.manuel.pimienta@gmail.com desde tu correo académico, con tu nombre y la materia, para poder configurar el grupo de materiales compartidos.
– Busca en casa libros y manuales que te puedan servir para la asignatura; apunta su autor (no es necesario para manuales), título, editorial y el año de publicación. Puedes traerlo a clase para echarle un vistazo.