EL TRANSPORTE ARTILLADO SAN QUINTÍN – LUIS DELGADO BAÑÓN

Este texto compone el volumen número treinta de la Saga Marinera Española, que ahora pasa a denominarse Episodios Nacionales Marítimos. Y llegado a la treintena, el autor ha querido darse un respiro y tomarse unas saludables vacaciones, o, más bien, concederle esas vacaciones al protagonista de su saga, en este caso Santiago Leñanza, quinto Leñanza navegando por sus páginas.

Mientras en casi todos los volúmenes anteriores se abordaba algún episodio histórico de mayor o menor importancia, con sus momentos de batalla, tormenta, investigación, aventura y quizás algún lance amoroso del protagonista de turno, en esta ocasión el autor, desempolvando documentos, descubre una misión real que no por absurda carece de cierto interés. Según comenta en el prólogo el propio autor, “tuve conocimiento de una extraña, difícil de creer como cierta y un tanto rocambolesca comisión ordenada de forma oficial a un buque de la Armada, no fue por legajo propio de nuestros archivos, sino por unos pliegos pertenecientes a la documentación personal de quien fuera ministro de Estado, don Saturnino Calderón Collantes”. Así, pues, se lanza a desarrollar una narración que, ajustándose a la realidad, roza situaciones de cuento. 

Es decir, existió al parecer la pasmosa misión de búsqueda de esa legendaria isla, la de San Borondón, San Brandan o como quiera que se la denomine. Una isla cuya peculiaridad es la de aparecer y desaparecer, flotar y desplazarse como si de un navío fantasma se tratara, que desde el siglo XIV se viene hablando de ella, muchos la han buscado o han creído avistarla. Otra cualidad de la isla es que parece abrir una puerta a otra dimensión espaciotemporal, a una navegación fantástica y misteriosa.

Durante los dos primeros capítulos, la narración corre a cargo pues, del jefe de escuadra Francisco Leñanza, que a la sazón se halla trabajando estrechamente para el ministro de Marina, D. José María de Bustillo, al que le es encargada la misión de encontrar barco y comandante que encabece una expedición hacia Canarias, en busca de una misteriosa isla que parece haber sido avistada y a la que le adjudican la titularidad de San Borondón. Corre el año 1863.

Pero tal despropósito resulta a la vez un compromiso que, de llevarse a cabo satisfactoriamente, puede elevar las simpatías del Gobierno hacia la Real Armada y sus perentorias necesidades de actualización. Por consiguiente, Francisco decide aprovechar que su hijo Santiago está en dique seco a la espera de destino, y le propone para tal aventura. Así, desde el tercer capítulo, el resto del libro será narrado en primera persona por Santiago Leñanza.

La idea que sobrevuela la narración, es doble, por una parte, seguir poniendo al día del estado de la Real Armada en un momento en el que la navegación combina la vela con el vapor, y por otra, hacer un repaso de las leyendas y tradiciones marineras, de manera amena y relacionando realidad con ficción de modo equilibrado. Y en cuanto a la parte novelesca, la vida de Santiago recibirá un cambio fenomenal, una vuelta de tuerca que modificará costumbres y futuro, proporcionándole a sus progenitores gran alegría.

La principal leyenda sobre la que gira toda la narración es la de San Borondón, de la que tendrá el lector amplia información y detalle a cargo del brigadier D. Facundo Lizón, un personaje que, marino y especialista en el tema, dará una lección magistral a oficiales y personas destacadas de la isla de El Hierro, de donde saldrá el movimiento expedicionario.  Pero a lo largo de las expediciones, con las cuales el lector aprenderá los sistemas de búsqueda utilizados para encontrar pecios, naufragios o hundimientos de difícil localización, un miembro de la tripulación contará diversas leyendas tan interesantes y llamativas como ésta. Las sirenas del Cabo Picón, la leyenda de Lorelei, la del Holandés errante y toda una serie de circunstancias históricas y geográficas que las acompañan, amenizarán la misión imposible y a veces tediosa  de Santiago, y harán que el lector, aunque no se vea inmerso en aventuras peligrosas ni batallas emocionantes, se sienta interesado por todo lo que aquí se cuenta, ya que, además de las leyendas y circunstancias reales que las acompañan, se describen muchos detalles la vida en un buque mixto, con las ventajas y desventajas de la vela y el vapor, complementarias durante esta época.

Algunas sorpresas con la familia Leñanza cerrarán el libro y dejarán un regusto amable y esperanzador para la siguiente entrega de la serie, cuya larga andadura entra con buen pie en la treintena.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.