MEMORIAS ULYSSES S. GRANT. 1ª PARTE LA GUERRA DE MÉXICO (1846-1848) – Ulysses S. Grant
Las memorias del general más famoso de la Guerra de Secesión americana (1861-1865) tuvieron en Ulysses S. Grant a su principal protagonista, un alumno de la mítica academia militar de West Point que alcanzaría las más altas cotas de prestigio como soldado y posteriormente como político al llegar a ser el 18º Presidente de los EEUU. Una figura destacadísima para una gran parte de la ciudadanía norteamericana y para la historia de los Estados Unidos de América en su conjunto. Un hombre con sus fortalezas y sus debilidades transcritas sobre el papel en estas extraordinarias memorias. En esta inicial publicación se abarcará sus primeros años de andadura, desde su nacimiento hasta la parte dedicada a la guerra de México (1846-1848), que será el eje central de la misma. Posteriormente la editorial HRM ediciones publicará dos volúmenes adicionales en la cual la Guerra de Secesión será la gran protagonista.
Ulysses S. Grant se decidió a escribir sus memorias acuciado por sus deudas en los estertores de su vida, fallecería apenas una semana después de terminar dichas memorias, por lo que podríamos prever que en cierta manera fue una situación forzosa y que este hecho podría afectar a la calidad de sus escritos, pero nada más alejado de la realidad, sus palabras son una fuente de erudición y de reflexiones sobre una vida difícil de igualar. Como aspecto curioso, destacar que su editor fue el famoso escritor Mark Twain, otro ilustre personaje; él fue la persona que convenció al general Ulysses S. Grant a decidirse a escribir sus memorias.
¿Qué podemos encontrar en estas memorias de tan prestigioso militar? Lo primero de todo resaltaría su sinceridad y claridad en el relato, no estamos ante unos escritos plagados de palabrería pretenciosa como hemos podido comprobar en un sinfín de memorias personales, no hay deseo manifiesto de ocultar la realidad; tal vez su mayor virtud sea la de mostrarse demasiado franco. En este volumen inicial conoceremos más de cerca la personalidad de Grant, podremos descubrir cómo fue su formación y cómo influyó la guerra de México en su posterior desarrollo de su vida. Su manera de entender la milicia, sus más destacados aprendizajes sobre el terreno a la hora de dirigir una contienda y su puesta en marcha sobre el mismo campo de batalla son brillantemente expuestos en este volumen. Además, hay otro gran aspecto de esta primera parte de las memorias, la participación en la guerra con México que le dio la oportunidad de percibir la personalidad de muchos de sus compañeros de armas que en un día no tan lejano se encontrarían en el otro lado de las trincheras; muy a destacar también es la descripción que lleva a cabo sobre muchos de ellos y, por supuesto, todos pensamos en su gran rival en la Guerra de Secesión que no fue otro que el general Lee. Las apreciaciones de sus futuros enemigos estuvieron condicionadas precisamente por ese conocimiento tan detallado de sus colegas de campaña durante el transcurso de la guerra de México. Una lección de honestidad se nos muestra ya desde las primeras líneas, su frontal oposición a la guerra de México conflicto que consideró injusto, y una demostración de abuso que hacía recordar a las monarquías europeas imperialistas tal y como el propio Grant menciona. Reconozco que esta consideración fue un punto de favor hacia la figura de Ulysses S. Grant, creo que es un hecho que le honra y que nos demuestra el tipo de personaje que descubriremos a lo largo y ancho de sus memorias. Curioso es también su revelación sobre el poco encanto que para él tenía la vida militar, tal vez este aspecto de su personalidad aunque parezca contradictorio, le dio ese aura de profesionalidad alejado de cualquier apasionamiento. Sus deseos andaban más encaminados a la enseñanza como docente, de ahí seguramente la claridad expositiva cuando nos ilustra con un detallado análisis cómo fue la colonización norteamericana de Texas y su ulterior desarrollo, suceso que que terminaría con la intervención militar de los EEUU.
Entrando ya en la descripción de la guerra en sí, es de destacar que su narración sobresale por un estilo ágil y ameno, Grant se centra sobre todo en los lugares en los que él fue participe ofreciéndonos una pormenorizada descripción de las acciones bélicas. Puede parecer repetitivo, pero hay en todo el relato una sensación plasmada en sus escritos de culpabilidad, de cierta condescendencia con el enemigo a pesar de la guerra y todos sus aspectos crueles inherentes a la misma. Grant nos presenta una guerra de México con un gran componente político y, derivado de ello, una ambición desmesurada de la clase política norteamericana que afectó de lleno al transcurrir de la misma. Los propios altos mandos del ejército de invasión estuvieron envueltos en una batalla política que podía afectar a la elección del próximo Presidente de los EEUU, siendo alguno de estos aspirantes a la presidencia algo que el propio Grant lamenta en cierta manera. Guerra de conquista, final exitoso, objetivo político, un guión ineludible para comprender esta innoble guerra según Ulysses S. Grant. De sumo interés es también conocer su vida como soldado de ocupación, su relato sobre la sociedad mexicana es todo un estudio sociológico digno de admiración. Las últimas páginas de este volumen nos muestran al militar más político, siendo estas un buen indicador de por qué llegó a ser Presidente de los EEUU, sus comentarios sobre la política interior norteamericana son sumamente jugosos, hay una clara posición ideológica que marcaría su paso por el ejército y su devenir posterior en su carrera en la política.
Sin duda, este primer volumen es esencial para indagar de pleno en la personalidad de Ulysses S. Grant. La propia presencia en la guerra de México sería determinante para sus futuros planteamientos, tanto en el campo de la estrategia militar como en el de la dura vida política. Sin conocer sus inicios en la vida militar no se podrá entender su personalidad ni su filosofía castrense en la Guerra de Secesión. Estamos sin lugar a dudas, ante el comienzo de unas encomiables memorias de guerra.