MITRIDATES EUPATOR, REY DEL PONTO – Luis Ballesteros Pastor

Bárbaro, salvaje, sanguinario, sátrapa asiático, héroe heleno, paladín de la libertad, antiimperialista,…, la historiografia ha generado diversas visiones contradictorias sobre Mitridates de Ponto. El presente libro examina el papel y naturaleza de este monarca, que sería visto como uno de los grandes enemigos de Roma, y su integración en el mundo helenístico de su época. Todo ello a través de un estudio muy detallado, donde se analizan y contraponen las fuentes y los diversos autores que han estudiado el tema. Arranca con la evolución del propio reino de Ponto, uno más de la pléyade de pequeños y mediados estados que se extienden por Anatolia (Bitinia, Capadocia, Armenia,…) en esa etapa helenística tardía aprovechando el vacío de poder ocasionado por la desintegración del Imperio Seleucida (y del resto de grandes potencias que llevaban dos siglos y media luchando por los despojos del imperio de Alejandro), que cada vez más poderosa Roma aún no ha ocupado. Un reino cuyos soberanos realizan una política de fortalecimiento y crecimiento que continuará Mitridates.

El libro muestra a un joven Mitridates que trata de permanecer lejos de las conspiraciones de la corte hasta que puede hacerse con el poder, de manera más o menos violenta, y ya como soberano se incorpora al complicado juego de alianzas y relaciones internacionales de la región, mientras que realiza una expansión en las orillas del Ponto Euxino. Aunque el autor no aprecia en esa etapa de su vida ninguna clase de política antirromana, pese a posteriores fuentes que lo acusaron de todo, sino una buena relación con la República con sus altibajos y roces.

Todo cambiaría con una serie de cuestiones aparentemente menores como la crisis política de Bitinia, la debilidad de Capadocia, la injerencia de los comisionados romanos,…, que desencadenaría un conflicto imprevisto de gran magnitud que se conoce como la 1ª Guerra Mitridática. Guerra donde las victorias iniciales del póntico provocan las Vísperas Asiáticas, una sangrienta masacre con objetivos y responsabilidad diversos, y la extensión de la lucha hasta Grecia, con una Atenas en manos de diversas tiranías. Un conflicto con inmensas consecuencias en la República Romana incluyendo el golpe de estado de Sila, y el violento contraataque en Grecia y Asia, con las contradicciones internas entre las facciones romanas y el posterior declive de los apoyos a Mitridates. Cerrada en vacío, sin ratificarse la paz, una nueva guerra de manos del legado Murena, con o sin el consentimiento de Sila, donde el fracaso romano llevará a volver al status quo.

Para volver a una tercera y última guerra, en la que se ven implicados elementos diplomáticos que cruzan el Mediterráneo hasta la lejana Hispania sertoriana, y donde Lúculo y Pompeyo, al mismo tiempo que pugnan entre sí por el poder, pondrán fin al reinado de Mitridates, tras una lucha que marca el final de la independencia de los reinos helenísticos en la zona. Culmina la obra con un análisis profundo del reino de Ponto y la “revolución mitridática”, como objetivo y propaganda, todo enmarcado en la tesis principal: aunque incluyendo elementos persas y asiáticos, Mitridates y su régimen no era una entidad bárbara oriental sino una monarquía helenística que sigue los parámetros tradicionales. Es interesante la revisión de ciertos personajes tildados de bárbaros orientalizantes por las visiones habituales romanas presentándolos integrados en el modelo helenístico (como también Anibal). Pero ese tratamiento de bárbaros al enemigo siempre ha sido habitual, véase la visión de los griegos respecto a los romanos, a los macedonios y etolios o a los arcadios (aunque más bien en su caso de “rústicos”).

En conclusión una obra excelente y bien fundamentada y trabajada, que nos permite conocer a este rey y el sistema político que encarnaba y en el que estaba incluido.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.