21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI – Yuval Noah Harari

“La gente rara vez se es consciente de su ignorancia, porque se encierran en una sala insonorizada de amigos que albergan ideas parecidas y de noticias que se confirman a sí mismas, donde sus creencias se ven reforzadas sin cesar y en pocas ocasiones se cuestionan.”

Historia. Filosofía. Sociología. Política. Biología. Tecnología. Pasado, presente y futuro. Todo esto cabe en este ensayo escrito por el profesor Yuval Noah Harari y que resulta ser algo así como una síntesis, una compilación, de los principales enfoques y teorías que expone en sus dos anteriores obras, Sapiens y Homo Deus, pero aplicados al momento presente. El ser humano en su dimensión social, histórica y animal es diseccionado a lo largo de veintiún capítulos que ofrecen interesantes reflexiones sobre la sociedad en la que vivimos y, más aun, sobre aquella en la que podremos vivir.

El libro está dividido en veintiún capítulos los cuales han sido elaborados a veces con la base de algún artículo del propio autor, por lo que actúa también como recopilatorio de sus ideas más destacadas aunque por lo mismo quizás pueda parecer que trata muchos temas con enfoques muy interesantes pero nunca con la profundidad que se debería. Quizás cabría señalar que para ekl que guste del autor existan sus otras dos obras.

Pues bien, estas lecciones se dividen en cinco apartados que se ajustan a los problemas y desafíos del mundo actual y futuro. El primero es El desafío tecnológico, donde analiza como las nuevas tecnología afectan y afectarán (de formas insospechadas) al trabajo, las libertades individuales y la igualdad de las personas, siendo cada vez más el poderoso el que controla la información. Este apartado se inicia con un capítulo denominado Decepción, donde el autor expone como, por desgracia, parece que cada vez más el concepto de democracia liberal o la social-democracia está cada vez más debilitado ante populismos y extremos políticos y como esto es el motor de un cambio que quizás no seamos capaces de ver.

Continúa hablando en el siguiente apartado de los problemas políticos relativos a nacionalismos, religión, identidad, inmigración, etc. y continúa exponiendo como el ser humano podría hacerles frente a través de la confianza en el progreso, el laicismo, la ciencia y la democracia. Tratará aquí temas como la guerra, el terrorismo, Dios y el laicismo y su función en las sociedades presentes y futuras y a los peligros de que un estado termine subyugado bajo un  relato religioso o nacionalista.

Así, en un mundo donde la desinformación campa a sus anchas a través de las fake news, los bulos, cada vez resulta más importante el espíritu crítico y el de justicia para que puedan hacer de escudo a la ignorancia y la posverdad, yendo nuestra sociedad más hacia alguna distopía que utopía como analiza en el capítulo dedicado a la Ciencia ficción.

Termina con un apartado dedicado a la resiliencia, poniendo el valor la capacidad de distinguir realidad de relato, de como el espíritu crítico, una mente despierta y una buena educación (y el uso de la meditación para poder despejar la mente lo más posible) nos harán más resistentes y capaces ante estas nuevas dificultades que envuelven a nuestra sociedad.

Las obra me ha resultado uno de los ensayos más interesantes que han caído en mis manos y lo recomendaría a todo el mundo. Quizás a uno les guste lo que cuenta o como lo cuenta, otros encuentren algunos de sus valores más arraigados puestos en duda por lo que quizás el libro les genere rechazo, otros quizás piensen que tratar una enormidad de temas apabullante en un solo libre es demasiado en muchos aspectos, pero yo creo que es una obra lúcida y con una capacidad de análisis y síntesis espectacular, repleta de citas memorables y de teorías que nos dejarán pensando aun más sobre en que tipo de mundo vivimos y en cual querríamos que viviesen quienes vengan detrás.

“Durante miles de años, filósofos y profetas han animado a la gente a que se conociera a sí misma. Pero este consejo nunca fue más urgente que en el siglo XXI, porque, a diferencia de lo que ocurría en la época de Lao-Tse o de Sócrates, ahora tienes una competencia seria. Coca-Cola, Amazon, Baidu y el gobierno se apresuran a piratearte, a hackearte. No a hackear tu teléfono inteligente, ni tu ordenador ni tu cuenta bancaria: están inmersos en una carrera para hackearte a ti y a tu sistema operativo orgánico. Quizá hayas oído que vivimos en la época de hackear ordenadores, pero eso apenas es una parte de la verdad. En realidad, vivimos en la época de hackear a humanos.”

En estos tiempos de incertidumbre ante lo desconocido podremos encontrar en el libro algunas reflexiones aplicables al día de hoy y que quizás nos adentren en el incierto futuro que nos espera tales como el control personal a través de la tecnología, la crisis de las democracias liberales y la falta de un nuevo modelo esperanzador y el auge, ante la crisis del liberalismo, de nacionalismos y radicalismos religiosos pero también tendremos consejos sobre como afrontar el futuro: con resiliencia, espíritu crítico y la voluntad de hacer un mundo mejor.

Para mí ha sido mi lectura del siglo XXI.

Título: 21 lecciones para el siglo XXI.
Autor: Yuval Noah Harari.
Editorial: Debate (2018)
Páginas: 408.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.