AUSTERLITZ. NAPOLEÓN, EUROPA Y RUSIA – Oleg Sokolov

Antes de empezar me gustaría condenar el crimen cometido, hecho horrendo y luctuoso que ha causado una pérdida irreparable. Hecho que ha llevado a discutir en diversos foros sobre que ocurre si un autor es deleznable (existiendo diversos ejemplos de autores asesinos o con un comportamiento despreciable), y en que medida su obra se ve afectada por ello. Pues aunque las obras artísticas y literarias obtienen su independencia una vez creadas no dejan de ser el reflejo de la mentalidad e ideas de su creador.

Respecto a este libro en concreto, podemos empezar por señalar que no se trata solo de Austerlitz sino que recorre la política exterior rusa y sus relaciones con Francia. Así durante el siglo XVIII las políticas de ambas naciones iban convergiendo ante la desaparición de la tradicional barrera del este y la consideración de Rusia como una potencia a tener en cuenta, hasta el estallido de la Revolución y sus guerras. Revolución que llevará a tres zares distintos a adoptar posturas diferentes.

Veremos a Catalina II, hábil propagandista, más preocupada de los intereses rusos en Polonia y Crimea que de una lejana Francia.

A Pablo, sobre el que el autor da una visión diferente a la tradicional: como personaje impulsivo, cambiante y demasiado directo pero no loco, que quiere defender a la Orden de Malta por motivos caballerescos y cruzados. Un zar que sentirá que austríacos e ingleses le han tomado el pelo lo que llevará al acercamiento con Francia, y que en parte será una de las causas de su muerte (asesinato que detalla y donde el oro inglés quizás no estaba lejos).

Finalmente a Alejandro, un superviviente nato, capaz de mostrar diversas caras según la ocasión, describiéndolo como alguien que dice una cosa, escribe otra, piensa una tercera y hará una cuarta. Considerando Sokolov que es el gran responsable de la Guerra de la Tercera Coalición al llevar a Rusia a una guerra donde priman los intereses británicos (por rivalidades económicas y comerciales no resueltas tras la Paz de Amiens) y no los rusos con una Corte dividida entre facciones anglófilas, francófilas y rusófilas (con embajadores rusos más ingleses que los ingleses y ministros estilo Meñique que buscan hacerse con alguna corona propia).

El autor atribuye a motivos personales de envidia su odio hacia Napoleón, al precio que sea, arrastrando a una Austria dubitativa y casi entrando en guerra con Prusia. Quizás cayendo Sokolov en una excesiva francófila y admiración por Napoleón en ciertos momentos (aunque no es algo nuevo como se ve en la magna obra de Chandler).

A lo largo de la obra podemos ver la amplitud de la documentación usada, con numerosas cartas, mensajes, anotaciones,…, realizadas por los participes, recuperadas en ocasiones de archivos buscando las fuentes más próximas a la acción y no tanto las memorias escritas 30 años después olvidadizas o más acomodaticias (por ejemplo según lo que cuentan los presentes en el juicio del duque de Enghien ahí estaban casi todos dormidos o ausentes por lo que no se enteraron de nada, muy al estilo de ciertas memorias de los generales alemanes en la postguerra).

El relato por supuesto nos lleva a las campañas militares, acompañadas por mapas bastante claros, con unas fuerzas coaligadas muy superiores en número pero demasiado dispersas (algunas dedicadas a la conquista de mujeres casadas por el norte de Alemania), con una maniobras de no tan planeadas como tradicionalmente se decía, en el que frente a un flexible Napoleón nos muestra unos generales austriacos cada uno peor que el anterior, un Kutuzov competente pero demasiado cortesanos y un zar con demasiadas ganas de lucha.

Teniendo como final una batalla de Austerlitz entre un ejército francés y la suma de diversas unidades rusas y austriacas descoordinadas con choques sangrientos (en los que se detiene) y situaciones de lo más absurdo (véase la caballería de la guardia rusa toda vestida para desfile con caballos que no habían olido jamás la pólvora o antes lo del puente de Viena).

En resumen como obra es un excelente trabajo para conocer la batalla, siempre en cuando se tenga en cuenta las filias del autor, escrito en un lenguaje claro y que mantiene la tensión con apreciaciones personales sobre los hechos.

Oleg Sokolov, Austerlitz: Napoleón, Europa y Rusia. Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2019, 776 pp. Libro retirado de librerías por la editorial a raíz de los sucesos luctuosos relacionados con el autor.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.