LA BATALLA DE BORODINÓ – Alexander Mikaberidze

El camarada Stalin nos ha indicado que Kutúzov estaba “dos peldaños” por encima de Barclay de Tolly, pero en su trabajo usted dice que solo estaba uno.

En 1812 Napoleón parece en la cúspide de su poder, imponiendo su hegemonía e influencia desde las costas atlánticas hasta el río Niemen, salvo por la feroz guerra que se libra en la Península Ibérica. Pero el enfriamiento de las relaciones con el zar y la ruptura del bloqueo continental llevará a un enfrentamiento de proporciones descomunales.

Normalmente en castellano abundan obras centradas en la visión francesa del conflicto, e incluso algunas en las que da la impresión de que los rusos solo eran una parte más del paisaje como la inmensidad del mismo o la nieve que caerá en la última etapa de la campaña. Este libro por el contrario parece centrarse en las fuentes rusas, pero con un análisis pormenorizado de las mismas contraponiendo los datos y relatos (algo que recuerda al libro sobre la batalla de Salamanca de Muir al ofrecer diversas perspectivas). Pero para ello tendrá que rebatir la historiografía tradicional rusa que ha elevado al nivel de mito nacional los acontecimientos de dicha guerra, así en tiempos zaristas la publicación de Guerra y Paz sería mal recibida por los veteranos que habían creado su “idea” de la batalla o la asociación con la guerra de 1941 que se realizaría en la URSS.

El autor sin entrar demasiado en los aspectos políticos comienza presentando el inicio de la campaña y los planes de guerra, tanto el esfuerzo por coordinar y dar la batalla decisiva por parte de Napoleón como el derroche de planes cada cual más sorprendente e incluso absurdo por parte del alto mando ruso. Ahí se muestra la contradicción entre los rusos, donde la retirada al este será vista como un deshonor por el cuerpo de oficiales, cuya formación o la falta de ella, origen y experiencia analiza el autor. Todo ello provocará la caída de Barclay de Tolly por no tener un apellido que sonase lo suficientemente ruso y el nombramiento de Kutusov, personaje que ha despertado mucha admiración elevado al rango de mito (véase el libro de Austerlitz de Sokolov o la opinión imperante en tiempos soviéticos), pero que el autor critica mostrándolo como más político que militar, un general rodeado de aduladores e incompetentes.

Será la batalla la que ocupe la mayor parte del libro, desde los primeros compases en Shevardino hasta la retirada final, narrando con gran detalle como un ejército ruso superior en número (si se contabilizan las milicias algunas de las cuales llevaban apenas picas) y mal desplegado tratará de frenar al ejército aliado que se lanza a un brutal asalto frontal. Y es que el ejército napoleónico, pese a lo que pueda sorprender tal terminología, desde la visión rusa es el ejército de una alianza de diversos estados: franceses, alemanes, italianos,…

A través de las páginas podremos recorrer cada uno de los lugares y momentos de esa absurda carnicería, donde se ven unidades siendo aniquiladas por la artillería, combates cuerpo a cuerpo en las fleche, cargas de caballería sobre el reducto, a Murat atrapado en un cuadro, a Bagration sacrificándose para ganar tiempo, al denostado Barclay dirigir las tropas en el meollo de la acción mientras matan los caballos que monta uno tras otro,… Todo ello mientras los supuestos líderes militares, Napoleón y Kutusov, asisten a la batalla ausentes y pasivos.

La obra se complementa con una serie de mapas suficientes y claros, aunque faltaría alguna ubicación, y un diversos cuadros sobre los personajes y el enfrentamiento que quizás dan una imagen demasiado épica a una matanza.

En conclusión recomendable para conocer una batalla que se ha mitificado y despejar algunos de eso mitos.

Alexander Mikaberidze. La Batalla de Borodino, Desperta Ferro Ediciones. 432 pp (2018)

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.