NO LLUEVE A GUSTO DE TODOS-2012. EJERCICIOS DE TIEMPO, CLIMA Y VEGETACIÓN.

En la siguiente presentación tienes 2 MAPAS METEREOLÓGICOS, 4 CLIMOGRAMAS, 1 CLISERIE y 3 PAISAJES VEGETALES (10 diapositivas numeradas en total). Todo el mundo está invitado a resolver estos ejercicios respondiendo al final del artículo a través de los comentarios. Ya sabes que para ver las imágenes en pantalla completa hay que pinchar en la barra de abajo de la presentación a la derecha.

Recuerda las condiciones de participación en el juego.

1.- Sólo permitiré un comentario por persona, por lo tanto pensad bien que gráfico o datos vais a comentar y responded con corrección, porque si falláis o no contestáis de forma completa no habrá segunda oportunidad.

2.- Cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta y, por tanto, quedará retirada del juego

3.- Cada contestación correcta será premiada con 0,5 puntos extra para el control.

EMPIEZAN LAS RESPUESTAS.

Sofía (1) ha comenzado los comentarios con el  comentario, tal vez, más difícil y lo ha hecho muy bien. Se ha llevado 0,5 puntos para el control del próximo día. Unas cuantas consideraciones para Sofía y para todos los que participéis a continuación.

1. En primer lugar imagino que estás contestando a la imagen 7, el cliserie de montaña. Pero como no has puesto número… Deberíais poner el número para evitar la confusión. En este caso te doy el comentario por válido porque sólo hay un cliserie ¿pero y si hubieran dos o más? ¿Cómo sabría del que me estabas hablando? También deberías haber puesto el enunciado de los puntos que estás contestando para así hacer más fácil la publicación.

2. En segundo lugar, hay algún error de matiz o que debía ser mejor explicado como que el bosque oceánico lo encontramos también en la cara sur a altitudes de 700 metros. La encina no es una especie atlántica. Esa cara sur sería la Meseta norte y, por tanto, hasta los mil metros de clima Mediterráneo.

IMAGEN 7

Esta es la respuesta de Sofía.

«- El piso basal esta ocupado por elementos propios del clima atlántico u oceánico: bosque caducifolio. Se encuentran diferencias en la zona baja de la montaña dependiendo de la cara de la misma en la que nos encontremos. En la cara norte o umbría encontramos el roble hasta los 1300 metros de altitud, mientras que en la cara sur o solana encontramos encinas hasta los 700 metros y rebollos desde los 700 metros a los 1200. El piso supraforestal de la montaña está compuesto por pequeños arbustos (brezo) y hayas. En la cima domina el prado.
– Los factores que influyen en su distribución son: en el bosque caducifolio el crecimiento de árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande caduca. Además crecen en grandes masas debido a factores climatológicos como la humedad y la umbría. El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que se encuentra en un nivel medio de la montaña. El roble se encuentra a cotas más bajas que el haya y únicamente en la cara norte.
– La madera extraída del haya, es dura y de buena calidad para hacer muebles. La madera del roble para muebles y construcción de barcos. Y los prados para pastos de los animales y más tarde extracción de alimentos y materia prima de los mismos.»

—————-++++++++++++++++++++++————–

Rocío (2) resuelve el climograma de la IMAGEN 4 y obtiene 0,5 puntos.

Este climograma presenta unas precipitaciones anuales de 964mm anuales, supera los 800mm de referencia, por lo que son abundantes.
No hay meses secos, las mayores precipitaciones se registran en los meses de noviembre diciembre, en el invierno.
Las temperaturas anuales son de 12,4º, moderadas. Las temperaturas de verano oscilan entre lo 15º y 20º, se trata de un verano cálido. En invierno las temperaturas van de 6º a 9º, de puede decir que es un invierno suave.
Su amplitud térmica va desde los 9º a 12º aproximadamente, es una amplitud térmica baja.

El conclusión nos encontramos ante un clima oceánico o atlántico, propio de la cosa cantábrica, con referencia en Cantabria. Los factores por los que se ve influido es el mar cantábrico y las zonas propias donde chocan las masas de aire.

El climograma está correctamente comentado aunque no has puesto cuál es la variación que se admite en las temperaturas medias ni has hallado la amplitud térmica. Si lo hubieras hecho habrías notado que 12º 4 de temperatura media anual es una temperatura baja dentro del clima lo que se podía explicar por una situación en latitudes norte o por una ligera afectación de altura, como así sucede, puesto que el climograma pertenece a Oviedo, en Asturias. El verano no es caluroso.

—————-++++++++++++++++++++++————–

Rafael Romero (3) ha comentado la IMAGEN 10 con lo que gana 0,5 pts. para el control.

En esta imagen podemos apreciar en primer plano una serie de pinos, característicos de cualquier clima y zona ya que es un árbol que se adapta fácilmente a cualquier zona y condición. 
Los pinos están muy distanciados entre si, con lo que podemos pensar que esta zona ha sido
desforestada; posiblemente por causas naturales tales como un incendio ya que los troncos están ennegrecidos y este tipo de árbol es muy propenso a arder.

Podemos apreciar también como en sitios localizados ha logrado crecer algo de sotobosque, así como matojos de hierba muy localizados. Ya que la mayoría de terreno lo ocupa la hoja caída del pino. Parece que se trata de un pinar o bosque de hoja perenne.

Desde el punto de vista climático no hay mucho que comentar en esta fotografía; El cielo tiene una serie de nubes y está bastante claro, el sol ni se aprecia.

Posiblemente este tipo de pino sea conocido como el pino piñonero, y su localización es más abundante en zonas de clima atlántico en transición hacia el mediterráneo del interior, más precisamente entre las zonas de León, Zamora y Ourense aunque también existen en zonas del mediterráneo interior como la punta noreste de Cuenca o por Teruel.

Si me tengo que decidir por una localización esa sería el suroeste de León ya que el tiempo despejado y apacible, así como la aparición de sotobosque que solo aparecería por un riego elevado y unas temperaturas moderadas, son factores determinantes para elegir esta localización.

Yo no veo los signos del incendio. Ese es el color habitual de la corteza del pino. El suelo además tiene, aunque poco, un sotobosque que con un incendio habría desaparecido. La ubicación podría ser también y, de hecho, lo es de un clima mediterráneo costero, pero no están mal tus ubicaciones (eso sí,yo descartaría Orense). Añadiría que es un árbol que ha sido potenciado por el hombre por su rentabilidad al obtenerse de él no sólo madera (resina y piñones) y tener un rápido crecimiento y que crea graves problemas ecológicos precisamente por la acidez de sus hojas que al caer al suelo impiden el crecimiento de muchas especies.

—————-++++++++++++++++++++++————–

Jonatán E. (4) realiza un excelente comentario de la Imagen nº 9: PAISAJE VEGETAL Y CLIMÁTICO.

«La planta que se nos muestra en primera plana es un tajinaste rojo, planta típica del clima de alta montaña de las islas Canarias. Podemos hablar de la isla de Tenerife por su gran altitud, ya que este tipo de vegetación se encuentra a partir de unos 2.000 metros de altitud.

Desde el punto de vista climático podemos situar esta imagen en un clima de alta montaña, donde predominan las especies arbustivas y herbáceas y no se encuentran especies arbóreas. También denota el relieve que se puede apreciar al fondo de la fotografía.

Desde el punto de vista vegetal, encontramos en la fotografía el paisaje característico del clima de alta montaña (donde no hay especies arbóreas, sino prados y flores de montaña situados a grandes altitudes (+2000m). A continuación procederé a analizar la vegetación que aparece en la imagen.

Al no encontrar ningún tipo de árbol, podemos pensar que esta fotografía ha sido tomada a una altitud superior a los 2000 m.

Podemos deducir que el tipo de vegetación que se encuentra son flores del piso supracanario, que se encuentra por encima de los 2.200 m de altitud, donde domina cada vez más el suelo volcánico, (como se puede ver en la zona izquierda de la imagen) y aparecen endemismos como la violeta del Teide y, en este caso el Tajinaste rojo.

Por último, podemos deducir que esta imagen pertenece al clima de alta montaña canario y concretamente podemos situarlo en Tenerife, en una zona cercana al Teide, volcán que aparece en la fotografía y que supera los 3000 metros de altitud (3.718 metros concretamente). Esto hemos podido deducirlo a través de la vegetación, la cual, nos indica la altitud por encima de los 2.000 metros por la ausencia de especies arbóreas y la aparición de especies arbustivas y herbáceas, donde predominan las flores del piso supracanario y donde aparece el endemismo del tajinaste rojo, planta con flor roja (que puede ser azul).

Este tipo de paisaje es característico y no se identifica con ningún otro tipo de clima peninsular, ya que está en una latitud muy distinta y con influencias por parte del mar, de los vientos y del continente africano muy diferentes a las peninsulares. Lo único que coincide mínimamente con el clima de alta montaña peninsular es en la desaparición de las especies arbóreas a partir de los 2000 metros de altitud.«

Si queréis saber más sobre esta planta tan espectacular que florece a finales de primavera pinchad en este enlace. http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2011/05/tajinaste-rojo-la-sangre-del-teide.html

Por otro lado, también se ven en la fotografía otras flores amarillas en matojos, es la comúnmente llamada hierba pajonera, porque aunque en mayo florece con ese llamativo amarillo, luego seca y tiene aspecto de paja. Es también un endemismo Tinerfeño. Enlace http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/teide/flora/flora016.htma

—————-++++++++++++++++++++++————–

Jennifer A. (5) resuelve el Climograma 3.

Este climograma cuenta con unas temperaturas medias anuales de 11,5 º dejando claro que son temperaturas frías y se puede deber al factor de la altitud. Además las temperaturas máximas en verano se encuentran entre 20 y 22 º, por lo que se podría decir que sus veranos son calurosos, mientras que las temperaturas mínimas del invierno oscilan entre 4 y 5º , entendiendo que sus inviernos son fríos. En respecto a su amplitud térmica podríamos decir que es aproximadamente de 18 º, por lo que es una amplitud térmica alta que oscilará entre los 16 y 18 º.
En cuanto a sus precipitaciones anuales son de 381 mm, por lo que son escasas e irregulares ya que podemos encontrar meses de veranos secos como es el caso de julio y agosto, además de lluvias equinocciales en los meses de primavera y otoño como en este caso se puede ver en septiembre, mayo y junio.
Por lo tanto, este climograma pertenece al clima mediterráneo interior, más concretamente a la meseta norte influido por su altitud y latitud, y podría referirse más concretamente a Salamanca.

El razonamiento es correctísimo y por eso lo doy por válido, aunque yo veo aún más amplitud térmica y los veranos no son calurosos y los inviernos son fríos con menos de 4 grados. Sin embargo no es de Salamanca ni de la Meseta Norte, es de Teruel, que también encajaría precisamente por lo que tú has visto muy bien: la altitud. Teruel se encuentra a 912 metros sobre el nivel del mar.

—————-++++++++++++++++++++++————–

Alba M. (6)  ha interpretado correctamente la Imagen 6 Climograma.

Este climograma nos muestra un total 1071mm precipitaciones anuales, son irregulares tal vez estén influidas por otros climas , una temperatura media anual de unos 6’7 Grados, en la distribución de temperaturas destaca los 0’7 grados de mínima en invierno y los 15’1 Grados de temperaturas máximas en verano, esto lleva a una amplitud térmica de unos 16 Grados.
Sus datos son similares o exactos a los del clima de montaña media, el total de sus precipitaciones anuales está entre 700 y 1500 mm, la distribución de sus precipitaciones en irregulares influidas por otros climas, la temperatura media está entre los 5 y 10 Grados, la distribución de temperaturas según lo estudiado es de máximas en verano 16 Grados y mínimas en invierno -1 Grado esto concuerda con lo que aparece en el climograma y también la amplitud térmica entre los 15 y 17 grados.
Tras la recogida de datos y apreciar que tiene influencia del clima costero, marítimo u oceánico de la costa dorada concretamente, observado en las precipitaciones. Por la latitud entre los 1000-2000 metros lo que lo sitúa en la zona de la cordillera Costero-Catalana.
Como elemento a destacar diferente de los demás puede ser la bajada de la línea de temperaturas que baja un peldaño por debajo de los 0 grados para las temperaturas de invierno.

Lo más significativo para incluirlo en una cordillera cercana a la costa levantina es la importancia de las lluvias de otoño (Gota Fría).

—————-++++++++++++++++++++++————–

Maider ha comentado el paisaje de  la Imagen 8.

Nos encontramos ante una imagen de paisaje natural, en la que podemos observar en el fondo la alta montaña, donde se muestra la caída de nieve, por lo que nos podríamos situar ante un clima de alta montaña.

Sin embargo, existen una serie de aspectos que nos hacen pensar en otro tipo de clima, ya que aparecen unos prados, con una vegetación herbácea para el consumo de los animales. Al igual, observamos un bosque caducifolio, es decir, un bosque constituido por altos árboles de tronco recto y liso, con hojas grandes que caen en otoño, como puede ser el roble o la haya, soportando con facilidad las frías temperaturas. Además, muestra una vegetación arbustiva con helechos y musgos.
También se puede destacar la influencia del hombre, ya que se ven diversas casas a lo lejos.

Así, finalmente, podemos decir que se trata de un clima atlántico u oceánico, con una temperatura media anual suave, de veranos frescos e inviernos moderados. En el que se dan unas precipitaciones regulares con un total anual de 800mm. Por lo tanto, la podríamos localizar en la Cordillera Cantábrica, donde tiene influencia de un clima de montaña.

—————-++++++++++++++++++++++————–

—————-++++++++++++++++++++++————–

 

Denis ha contestado al Climograma 5.

«Nos hallamos ante un climograma mediterráneo costero como podemos observar porque su temperatura media anual es de 14.3º por lo que se aproxima a los 15º que suelen darse en los climas mediterráneos. Las temperatura más fría en invierno está alrededor de los 9º y la más cálida en verano está en 24º aproximadamente. La amplitud térmica que oscila entre los 13º a 15º, se encuentra en el climograma en los 14.5º e incluso en los 15º. Por último, las precipitaciones son inferiores a 800mm, exactamente cuenta con unas precipitaciones de 737mm y debido a ello pueden producirse lluvias equinocciales, posibilidad de la gota fría (a finales de verano y principios de otoño) y veranos con meses secos como en julio donde las precipitaciones son bajas. En este climograma pueden influir el mar mediterráneo que es cálido, la latitud ya que las temperaturas medias frías están al norte y las temperaturas medias cálidas al sur , la longitud y la altitud con las cordilleras que bordean a la península como la Cordillera Costero Catalana, el Sistema Ibérico, el Sistema Bético y el Sistema Penibético. Podemos decir que este climograma pertenece a la provincia de Gerona

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.