IDEOLOGÍA DEL PAISAJE. CUANDO UNA MONTAÑA SE VUELVE NACIONALISTA
Ahora que puedo volver a leer libros he encontrado en la biblioteca uno que me ha fascinado
Ontiveros, Nogué y Ortega (coordinadores). Representaciones culturales del paisaje. UAM, 2006
Sus distintos trabajos estudian las relaciones entre paisaje, cultura y política. Dicho de una forma más fácil. Investigan cómo el paisaje ha sido interpretado a lo largo de la historia reciente para utilizarlo como una forma de subrayar ciertas formas de pensar. Se trata de Geografía humanista, una rama de la Geografía que tiene en cuenta lo que piensan e interpretan las personas sobre su entorno (En realidad, este tipo de Geografía lo hemos utilizado en clase a la hora de analizar la ciudad o la economía)
Para que os quede más claro voy a tomar dos ejemplos del libro: La montaña catalana y el Sistema Central.
La montaña catalana fue redescubierta por la sociedad a lo largo del XIX. Se crearon entonces grupos excursionistas que hacían rutas, se comenzaron a realizar estudios… Hasta aquí todo normal. Pero lo que resulta fascinante es que este descubrimiento fue realizado por autores de la llamada Reinacença. Este es un movimiento muy relacionado con el romanticismo que volvía sus ojos hacia el paisaje para buscar en él emociones pero también para reafirmar un pasado propio. Escritores como Maragall redescubrió el paisaje pirenaico o la montaña de Montserrat (en donde se creó el primer partido catalanista y en la actualidad es todo un símbolo del nacionalismo catalán). También el arte románico (en pleno Pirineo) será redescubierto por autores como Puig i Cadafall.
Montserrat.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Macizo_de_Montserrat
Por el contrario, el nacionalismo centralista, también se une al paisaje en los finales del XIX y principio del XX. Será la generación del 98 (Unamuno, Azorín, Machado) quien una la idea de España con la Meseta (Soria, pueblos de Castilla) mientras la montaña más “central” la pondrá de moda la Institución Libre de Enseñanza con Giner de los Ríos, que también comenzará el movimiento excursionista. En este movimiento también se encuentran referentes históricos medievales, en este caso los Trastamara, con la Cartuja del Paular como centro simbólico.
Sistema central
Como podéis ver también el paisaje tiene que ver con la política que utilizará numerosos referentes (historia, paisaje, idioma, costumbre) para justificarse. Y quizás todo esto tenga mucho que ver con el olvido en el que se encuentra vuestra comarca. No ha tenido la suerte de contar con ningún escritor que la cuente, ni ningún político que la reutilice, lo que ha hecho que no se valore excesivamente ni su paisaje ni sus costumbres. Quizás sea esto lo que ha hecho que se quiera poner el aeropuerto en el entorno de Campo Real (a nadie se le ocurriría ponerlo en ningún paisaje simbólico), o que el parque del sureste sea un lugar poco protegido y agredido con canteras e industria.
Si queréis que eso cambie tendréis que poner en valor vuestra comarca, algo en lo que modestamente, intenta colaborar este blog

