Autor: AlgargosGEOGRAFÍA ESPAÑA

EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL. ALGUNAS IMÁGENES PARA COMENTAR.

EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL. ALGUNAS IMÁGENES PARA COMENTAR.

Te ofrezco 10 imágenes del medio rural español para que las comentes e intentes averiguar a qué zona de España corresponden. Hay que hablar por tanto de lo que sugiere la imagen como de la leyenda o pie de foto que las acompaña (si lo lleva), pero también hay que ubicarla, si es posible, en un lugar lo más concreto posible y dar razones para ello. No e olvides de poner el número de la imagen que comentas, porque  sin él no daré por válido el comentario.

Ya sabéis las condiciones:

–          Cada imagen correctamente contestada se valorará con 0,5 puntos a añadir al control.

–          Sólo se puede contestar una vez.

–          Las imágenes corregidas y publicadas ya no pueden volver a ser comentadas.

YA SE HAN COMENTADO

Ana Belén (1) comentó la IMÁGEN 1.

Nos encontramos ante un paisaje de monocultivo, cuya gran explotación es el OLIVO, siendo éste un cultivo arbóreo propio de las zonas de secano y resistente a las grandes sequías estivales. El olivo pertenece al litoral mediterráneo, predominante del sur peninsular, la mayor cantidad de estos cultivos se encuentran en Jaén o Córdoba, aunque también se extienden por Extremadura y algunas provincias manchegas, no obstante yo diría que la imagen fue tomada en Jaén. No se visualiza ningún tipo de linde, por lo que son openfield o campos abiertos, cuya forma parece ser muy regular.

Pues sí se trata de olivares de la comarca de La Loma en la campiña de Jaén. El comentario es un poco corto, podías haber explicado para qué se destina la producción, la repercusión de la PAD, el hábitat….

<<<<<+++++>>>>>

Laura Barroso además de no haber puesto el número del comentario que realizabas (lo que en este caso no es grave, porque no podía generar duda puesto que sólo había un gráfico), no has realizado un comentario suficiente. Te has quedado en unan descripción de lo evidente sin  ahondar en las causas y hablar de los matices. Por ello, me veo obligado a no darte la imagen. Lo siento.

<<<<<+++++>>>>>

Ismael (2) comenta el mapa de la evolución de la población en los municipios rurales de España, es decir, la Imagen 6.

«En la imagen principalmente destaca como la población rural española ha descendido de manera notable en los últimos años, este fenómeno se debe a:

-la emigración;

-la jubilación de muchos agricultores mayores y sus planes de prejubilación y por lo tanto, de abandono de la actividad agraria;

-la introducción de nuevas técnicas en el medio rural (mecanización);

-la atracción ejercida por el sector de la industria y el sector de los servicios (urbanos);

entre otros factores que van a ser los causantes del despoblamiento de las áreas rurales de casi todas las zonas atrasadas de España aunque destacándose en las zonas de montaña y en las de interior.»

Partes de una premisa que no es del todo cierta, aunque te voy a dar correcto el comentario. La población rural no desciende de manera notable en estos años. Se mantiene en torno al 20-22 %. Es verdad que retrocede en unas zonas (rojo), pero también se gana en otras (verde). El comentario también se podría haber planteado al revés: «¿Por qué crece la población rural en esas zonas?»

<<<<<+++++>>>>>

Arturo Zazo (3) resuelve la Imagen nº 9.

Esta imagen representa una plantación de pimientos rojos como se puede apreciar en la foto, es un tipo de producción que no necesita muchas precipitaciones, con regarlo una vez a la semana bastaría por ello utiliza el riego por goteo y ademas permite introducirle a través de este sistema, productos fitosanitarios necesarios en el momento adecuado y los nutrientes necesarios para la planta. Este tipo de cultivo no soporta las bajas temperaturas de más halla de la meseta norte por ello se cubre el cultivo con bandas de plástico (acolchado) o con la creación de invernaderos y también para filtrar la gama de rayos . Dado las temperaturas y el tipo de precipitación se podría dar en la zona sur de la península ,por ejemplo, en Almería, Murcia y Alicante.

Extiéndete un poco más. Es una hortaliza cultivada para obtener un cultivo extensivo para la exportación a Europa fundamentalmente…

<<<<<+++++>>>>>

Tamara se gana el medio punto de la Imagen numero 5.

«En esta imagen se puede ver un tipo de casa que suele darse al norte de la península, a este tipo de casa se les denomina casona o caserío y eran utilizadas para la explotación ganadera. Para comentar esta casa es mejor dividirla en partes: en el piso mas alto seria el almacén de excedentes donde se guarda la producción en este caso el pajar, el siguiente piso tendría ya un pequeño trozo de vivienda donde se sitúan los dormitorios, pero en la parte posterior cuenta con unas partes del pajar, y en el primer piso ya estaría toda la vivienda (salas, cocina) y en la parte trasera de ese primer piso se encontraría la cuadra. Esta fotografía podría ser un ejemplo de la casona vasca que actualmente siguen existiendo, los caseríos eran un elemento fundamental del agro en el País Vasco de ahí que se construyeran. Para finalizar situar esta fotografía como he dicho antes, al tratarse de un casona o caserío en el país vasco ya que hay era donde se daban este tipo de casas y de estructuras.»

<<<<<+++++>>>>>

Laura Guerra por fin ha conseguido enviar su comentario sobre la imagen número 8.

Se trata de una imagen en la que aparecen una cantidad de invernaderos elevada y además se pueden apreciar que hay varias parcelas, con distinto tamaño y forma. Hay una distribución clara, en principio, podemos ver que hay un gran pasillo central en el que hay casas y alrededor de éstas se encuentran los invernaderos y parcelas, esto se hace para que el sistema de regadío tenga una mayor eficacia y así poder aprovechar al máximo el espacio haciendo así que cada propietario tenga el mismo repartimiento de tierras. Las parcelas en esta imagen son grandes y tienen un orden pero pueden ser regulares o irregulares. Predomina la forma rectangular por la facilidad de mecanización y de acceso a la tierra, buscando así formas alargadas y de fácil acceso por lo que son regulares. Podríamos decir que los límites no están diferenciados si no que se diferencian por el cultivo o por la estética exterior de los invernaderos. Consideraremos con estos factores que se trata de explotaciones de tamaño medio se suelen dar en Castilla y León, Castilla La Mancha, en el Valle del Ebro, zonas de interior con clima mediterráneo, dedicados al monocultivo.

La ubicación no es exacta, pero por el esfuerzo te valoro el comentario con 0,5 puntos. Los invernaderos donde se cultivan hortalizas o frutales son típicos de zonas de clima mediterráneo costero.

<<<<<+++++>>>>>

Esther y Jose Antonio han elegido la misma imagen, la número 10 para realizar su comentario compensatorio de nota. Se lo concedo a ambos y expongo aquella parte que se complementan.

Comentario de Esther:

«Se trata de una imagen en la que podemos observar a un ganadero extrayendo la leche de una vaca como podemos ver es de color marrón, este tipo de vaca está destinada a la producción de leche. La técnica que está utilizando se puede apreciar que es muy rudimentaria,(debido que lo está realizando manualmente) ya que actualmente se utilizaría máquinas para este proceso. También podemos observar que es un paisaje de clima oceánico, debido al color verde de los pastos que indica las abundantes precipitaciones o de montaña puesto que se pueden ver rocas. La población está concentrada, puesto que en la imagen no aparece ninguna casa. Por todo lo mencionado con anterioridad se puede situar esta imagen en la zona norte como por ejemplo: Cantabria, Asturias y Galicia.»

OJO. Presupones erróneamente por eso lo he tachado.

Comentario de José Antonio.

«Lo primeros que vemos en la imagen es la actividad ganadera que presenta, la imagen presenta una actividad de ganadería extensiva, el tipo de ganadería que vemos es la bovina (vaca) y la avícola (aves) aunque este último no es muy común verlo en la ganadería extensiva,en el sector bovino podemos intuir que le da mas importancia a la obtención leche de vaca que a la producción de carne. La imagen que vemos podemos localizarlas en varias comunidades como Aragón, Castilla y León, Castilla la Macha,Aragón, Andalucía… en una zona alejada a la ciudad que contenga grandes pastos y una extensa dehesa por ejemplo Lugo (Lugo es la 2 provincia con mas densidad bovina). La Ganadería bovina se dedica a la obtención de carne y de leche, la PAC mantiene el 100% de la ayuda ligada a la producción en las vacas nodrizas y sacrificio de teneros y desliga en un 60% para el sacrificio de animales adultos, en cambio la leche se ha desvinculado el 100% por lo que se a reconvertido esta ganadería hacia la carne,la ganadería avícola se dedica a la obtención de carne y huevos, la carne de pollo es inferior al consumo por lo que exige importar, en cambio la producción de huevos permite exportar,a las exportaciones de carne y huevos. El sector primario actualmente no abarca ni el 5% de la población activa y en cuanto al PIB no llega ni al 3%. La consecuencia de este sector depende mucho de las ayudas de la PAC como por ejemplo el caso de la ganadería bovina, que ha pasado de ser una ganadería dedicada a la leche, ha ser una ganadería dedica a la producción de carne.«

 

<<<<<+++++>>>>>

Esther resuelve otra imagen, la número 2, para poder obtener las décimas necesarias.

«Se trata de un paisaje agrario como podemos observar perteneciente a la trilogía mediterránea puesto que es un trigal, además los campos son llanuras extensas sin limitaciones y por tanto el clima es mediterráneo de interior. El agricultor ha instalado un sistema de regadío de «duchas» debido a las altas temperaturas y las escasas precipitaciones. La tecnica utilizada es la del arado. La población como podemos deducir es concentrada puesto que no se ve ninguna vivienda en la imagen (en estos casos la población pertenece a un pueblo cercano) Podemos situar esta imagen por ejemplo en : Ciudad Real

<<<<<+++++>>>>>

Silvia ha completado su nota con el comentario de la imagen 3.

Nos encontramos ante un paisaje agrario que podemos situar en la meseta sur peninsular se trata principalmente de un cultivo de vid , la vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y principalmente a la elaboración de vinos , por lo que la imagen podría pertenecer a alguna provincia de Castilla-La Mancha dado que es la principal comunidad productora de vid debido a su clima seco y a su terreno llano, en cuanto a la producción hay que decir que desde los años 1990 ha crecido notablemente debido a las mejor técnicas como abonos , nuevos sistemas de riego, etc. En cuanto a la PAC esta intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas, las subvenciones al abandono del cultivo y la dedicación de parte de los excedentes a la destilación o a la elaboración de zumos de uva , además fomenta la reestructuración del sector, subvencionando la sustitución de cepas antiguas y pobres por otras de más calidad o lo que es lo mismo, con denominaciones de origen. En cuanto al tipo de parcela se trata de un latifundio irregular debido al terreno y de campo abierto también podemos mencionar que se observan a lo lejos otras parcelas con otro tipo de cultivos y caminos seguramente creados por los dueños de la parcela para poder llegar mejor a la parcela y facilitar la vendimia , en cuanto a la población a pesar de que se ven algunas casitas separadas creo que se trata de una población principalmente concentrada debido que a lo lejos parece que se observa una ciudad que antiguamente habría sido un pueblecito que habría crecido hasta convertirse hoy en día en una ciudad .

<<<<<+++++>>>>>

Ana Belén sugiere este comentario para la IMAGEN 4 y de esa manera alcanzar la nota que necesita.


Nos encontramos ante una imagen donde lo primero que llama la atención es la localización de una noria que va a derivar a una acequia, siendo éste un canal por donde se conduce el agua a los campos de cultivo (regadío tradicional), por lo que me da a entender que estamos ante una explotación de secano ya que necesita la utilización de maquinaria (en este caso la acequia) para regar dichos cultivos. Al fondo de la imagen se ven parcelas de olivos. Dado que las acequias abundan sobre todo en la comunidad valenciana, Toledo (castilla La-mancha) y Andalucía, y el gran predominio de olivos se sitúa en Andalucía, sobre todo en Jaén, podemos deducir que estamos ante un paisaje mediterráneo. Desde el punto de vista de la vegetación, abunda el carrizo, que se cría donde hay humedad al igual que el álamo negro, cuya hoja es redonda y necesita estar cerca de la humedad y de la luz, que se centra en el sur, centro y este de España. Estos dos tipos de plantas, el olivo, la acequia y el clima, me hacen insistir en que probablemente sea en la región de Andalucía, y aunque las grandes cantidades de olivo se sitúan sobre todo en Jaén (Andalucía) yo diría que este paisaje pertenece a Castilla la-mancha.

Son dos tipos de explotaciones a la vez, como tú dices el regadío tradicional en primer plano y al fondo el monocultivo del olivo de secano. Me quedo mejor con la opción de Andalucía, donde podemos ver el olivo y el regadío en las orillas del Guadalquivir o de sus afluentes. Ademas las ondulaciones de las colinas donde se ven los olivos es el típico paisaje natural de campiña arcillosa. En concreto, la imagen está sacada de  Puente Genil en la Campiña de Córdoba.

TIEMPLO, CLIMA Y VEGETACIÓN. PRÁCTICAS DE COMENTARIOS DE IMÁGENES.

TIEMPLO, CLIMA Y VEGETACIÓN. PRÁCTICAS DE COMENTARIOS DE IMÁGENES.

Os dejo 12 imágenes relacionadas con el tema que acabamos de ver para que las comentéis.

Objetivos.

Este es un juego de animación al estudio para todo aquel que quiera participar. Mi intención es que:

A.- Estudiéis sobre las imágenes. También que utilicéis la herramienta informática y hagáis unos «deberes especiales» en casa, que no podríais hacer nunca en clase.

B.- Perdáis el miedo al comentario de imágenes. Algunas se han visto en clase, pero otras no, aunque deberían ser fáciles de averiguar. Para ello deberéis:

…..1.- Poner el número de la imagen a comentar. Sin este requisito no daré por válido ninguna comentario.

…..2.- Ponerle un título. Es decir, indicar en pocas palabras de qué va la imagen.

…..3.- Comentar el tema principal que sugiere la imagen (analizar una situación meteorológica, un climograma, un factor del tiempo y clima, un mapa climático, un paisaje vegetal…). Será requisito imprescindible, cuando la imagen trate de temas generales, que se pongan ejemplos válidos relacionados con la Geografía española en donde se pueda aplicar.

Participa con tus comentarios al pie del artículo. Condiciones.

1. Los comentarios serán valorados con 0,5 puntos a añadir a una nota de clase.

2. Sólo permitiré un comentario por persona, por lo tanto pensad bien qué foto vais a escoger y responded con corrección, porque si falláis o no contestáis de forma completa no habrá segunda oportunidad. Pero tampoco os retraséis mucho porque cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta y, por tanto, ya no se podrá comentar sobre ella, quedando retirada del juego.

COMENTARIOS RESUELTOS

Verónica Sánchez (1) ha respondido a la imagen 2. El comentario está bien y, por ello, gana 0,5 puntos.

Imagen nº2
En la imagen se representa el llamado Efecto Foehn , que da lugar a las lluvias orográficas.
En el dibujo podemos observar como una masa de aire húmedo , se encuentra un obstáculo ( montaña ) y se ve obligado a ascender . Esto hace que el vapor de agua se enfríe y se condense , lo que provoca precipitaciones en las laderas de la montaña que asciende ( laderas de barlovento ) . Al pasar la montaña , la masa de aire desciende , por un proceso de compresión aumenta su temperatura y provoca sequedad en la ladera que desciende ( ladera de sotavento ) .
Por ejemplo , en España , en Almería , tenemos el desierto de Tabernas , donde el responsable de ese clima es el Efecto Foehn que se ejerce sobre las montañas de Sierra Nevada.

*****************+++++++++++++***************

Sandra López (2) averigua ante qué clima estamos y hace el análisis del gráfico. Gana 0,5 puntos. Lo único es que no veo lo de la gota fría por ningún lado.

Imagen 10.

Clima mediterráneo costero de Huelva.

La temperatura media anual es de 18,2º , su amplitud térmica es de unos 15º aproximadamente. El invierno es suave con unas temperaturas entre 9º y 12,5º mientras que los inviernos son calurosos con unas temperaturas entre 23,5º y 26º. 
En cuanto a las precipitaciones podemos observar que está en los 497,2 mm., con meses de verano secos, lluvias equinocciales y posibilidad de gota fría.

En la vegetación característica de este clima podemos encontrar bosques naturales con árboles de hoja pequeña y perenne como son el pino y la encina. 
También podemos encontrar vegetación humana como el olivo, la vid y pasto/dehesa.

Por lo tanto como indiqué en el titulo nos encontramos ante un clima mediterráneo costero, en el que el clima dado probablemente se da en Huelva.

*****************+++++++++++++***************

Laura Barroso (3) merece 0,5 puntos por el comentario de este mapa de coropletas sobre las precipitaciones en la comunidad de Madrid. Matizaría que el clima mediterráneo de interior a lo sumo recibe 500-700 mm, por lo que entre 700 en adelante realmente responde a precipitaciones de un clima de media montaña (son zonas por encima de los 1000 mt de altitud)

Imágen nº 6

Estamos ante un mapa climático de coropletas de Madrid en el que se muestran las distintas cantidades de precipitaciones que caen en los diferentes puntos de esta comunidad. 
La zona donde las precipitaciones incrementan se da en el Puerto de Navacerrada ya que la altitud es de aproximadamente 1800 m y cuenta con un clima de montaña en el que las precipitaciones aumentan a medida que aumenta la altura y las temperaturas disminuyen , también podemos ver un aumento cuanto más se acerca a el Sistema Ibérico. Esta zona se refleja en el mapa en un color azul intenso que va volviéndose más claro a medida que baja la altitud y por ello las precipitaciones. 
La demás zonas de Madrid cuentan con un clima mediterráneo continental, en el que se dan precipitaciones escasas o moderadas, entre 900 y menos de 450 mm , que se muestran en el mapa en una tonalidad amarillenta , y en varias tonalidades verdes.

*****************+++++++++++++***************

Tamara (4) resolvió el segundo de los climogramas y gana 0,5 puntos. La resolución no es muy exacta pero, por poco, te la doy por válida:

1.Te falta calcular la amplitud térmica. Lo que efectivamente nos indica que estamos cercanos al mar. La temperatura más calurosa yo no diría que es de 27ºc, sino de algo menos.

2. Aunque por temperatura media tan alta pudiera ser del valle del Guadalquivir, aquí llovería por lo menos el doble y en invierno. Precipitaciones por debajo de los 300 mm cercanas al mar nos limita a un lugar del sureste español, desde Almería hasta Murcia. En este caso es Lorca, Murcia, que está un poco al interior (de ahí una amplitud térmica de 15 ºen el extremo del clima mediterráneo costero), y a 335 metros de altitud.

3. La vegetación de una zona de clima mediterráneo árido, donde llueve tan poco, no puede ser nunca de alcornoques, de maquias o garrigas… A lo sumo encinas dispersas y vegetación de estepa (esparto y plantas xerófilas)

Imagen 9

clima mediterráneo subdesértico o estepario.

Análisis de las precipitaciones: 
hay un total de 262,5 mm,son precipitaciones escasas puesto que están por debajo de 300 mm, su distribución es irregular ya que cuenta con 9 meses secos es decir, por debajo de 30 mm. Las formas de las precipitaciones son en lluvia puesto que no hay ningún inferior a cero grados. 
Análisis de las temperaturas: 
La temperatura media anual es alta (18,1 ºc) mayor por lo tanto que 17 ºc. La amplitud térmica es moderada entre 12 y 15 ºc, el mes mas cálido es julio con 27 ºc y el mes mas frío enero con 11 grados, esto indica que estamos cercanos a la costa,la temperatura de verano es cálida puesto que tenemos cuatro meses por encima de 22 ºc la temperatura del invierno es suave por la temperatura del mes mas frío es de 11ºc y por tanto es mayor que 10ºc. 
Localización del clima: 
Claramente estamos ante un clima mediterráneo subdersertico o estepario, por las características antes mencionadas nos indica que probablemente estemos en una zona del centro del valle del Guadalquivir o en el sureste peninsular próximo a la desembocadura. 
Vegetación: 
La vegetación en este tipo de clima es el bosque natural de hoja perenne así como pinos,encinas y alcornoques, aunque también cabe destacar formaciones vegetales tales como el olivo, la vid y pastos. Otra formación característica de este clima son la maquia, la garriga y la estepa.

*****************+++++++++++++***************

Lubo (5) resuelve el paisaje de la foto nº 11. Tengo una precisión a tu comentario. La encina, que efectivamente es el árbol protagonista de esta foto, se puede dar en todas las zonas del clima mediterráneo, es decir en aquellas que superan los 500 mm también. Es el árbol mejor adaptado. En cambio, la jara es un arbusto más selectivo con la precipitación y se daría en las zonas más lluviosas del clima mediterráneo. Los arbustos que aparecen en primer plano posiblemente sean retamas o acebuches.

En esta imagen vemos una parcela densa que probablemente se dedique a actividades agrarias.
A la izquierda de la imagen podemos ver varios tipos de arbustos, al final podemos observar arboles en crecimiento y en el resto de la imagen encontramos arboles crecidos. A esta parcela la denominamos Dehesa, los arboles en crecimiento que vemos se denominan Carrascas (encinas que crecen a ras del suelo), los arbustos que observamos pueden ser o Jaras que son unas plantas olorosas y que pueden alcanzar los 2 metros de altura o Carrascas y los arboles crecidos son encinas, unos arboles que dan frutos (bellota) y sirve de alimento para los animales.
Probablemente esta imagen se trate de un clima mediterráneo del interior de la meseta sur, ya que algunas de las especies arbustivas solo crecen cuando las precipitaciones están entre los 350-500 mm, al ser este tipo de clima lo localizaremos por el centro de la península como Toledo o Ciudad Real.

*****************+++++++++++++***************

Laura Guerra (6) hace el comentario de la IMAGEN NUMERO 8:No es un comentario muy completo (mira debajo del comentario tuyo mis apreciaciones) pero aún así te voy a dar el 0,5 punto.

La imagen que estamos observando trata sobre las diferentes temperaturas que se pueden dar en torno a la costa valenciana y en el interior de la península ibérica.
Podemos apreciar que por la zona mas costera hay temperaturas más calidas y conforme según vamos avanzando hacia el interior vemos como van descendiendo progresivamente unos dos grados, esto puede suceder por la relación altitud-latitud y por zonas montañosas donde el clima es mas frío .Hay algunas zonas muy próximas a sistemas montañosos como por ejemplo la Sierra de Albarracín , Depresión del Ebro , Montes Universales , Cordillera Costero Catalana y el Sistema central.
Cuando se aproximan a estos sistemas la temperatura baja bastante con respecto a las temperaturas que hay en la zona costera.

Es un comentario en el que aciertas en señalar a la altitud como principal factor para el descenso de las temperaturas medias ¿pero atendiendo a qué regla? ¿Te suena lo de cada 100 metros de altitud que subimos desciende la temperatura media entre 0,5 o 0,6 grados? Por otro lado, hay errores geográficos evidentes ¿Qué tiene que ver la depresión del Ebro (que ni siquiera es una cordillera) con la provincia de Valencia? Y todavía peor ¿Qué tiene que ver el Sistema Central que está a cientos de kilómetros? Las unidades del relieve que afectan a esta imagen es el Sistema Ibérico (las sierras que sí has citado), si acaso de refilón el Sistema Bético y, por su puesto, la Meseta Sur. También hay que hacer notar que la acción benéfica de las temperaturas cálidas del Mediterráneo se dejan notar en la zona de costa y unas decenas de kilómetros hacia el interior en la llanura litoral de la Huerta Valenciana. Menos se ve, pero también se podía haber anotado el factor de la latitud como en las temperaturas costeras.

TIEMPLO, CLIMA Y VEGETACIÓN. PRÁCTICAS DE COMENTARIOS DE IMÁGENES.

TIEMPLO, CLIMA Y VEGETACIÓN. PRÁCTICAS DE COMENTARIOS DE IMÁGENES.

Os dejo 12 imágenes relacionadas con el tema que acabamos de ver para que las comentéis.

Objetivos.

Este es un juego de animación al estudio para todo aquel que quiera participar. Mi intención es que:

A.- Estudiéis sobre las imágenes. También que utilicéis la herramienta informática y hagáis unos «deberes especiales» en casa, que no podríais hacer nunca en clase.

B.- Perdáis el miedo al comentario de imágenes. Algunas se han visto en clase, pero otras no, aunque deberían ser fáciles de averiguar. Para ello deberéis:

…..1.- Poner el número de la imagen a comentar. Sin este requisito no daré por válido ninguna comentario.

…..2.- Ponerle un título. Es decir, indicar en pocas palabras de qué va la imagen.

…..3.- Comentar el tema principal que sugiere la imagen (analizar una situación meteorológica, un climograma, un factor del tiempo y clima, un mapa climático, un paisaje vegetal…). Será requisito imprescindible, cuando la imagen trate de temas generales, que se pongan ejemplos válidos relacionados con la Geografía española en donde se pueda aplicar.

Participa con tus comentarios al pie del artículo. Condiciones.

1. Los comentarios serán valorados con 0,5 puntos a añadir a una nota de clase.

2. Sólo permitiré un comentario por persona, por lo tanto pensad bien qué foto vais a escoger y responded con corrección, porque si falláis o no contestáis de forma completa no habrá segunda oportunidad. Pero tampoco os retraséis mucho porque cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta y, por tanto, ya no se podrá comentar sobre ella, quedando retirada del juego.

COMENTARIOS RESUELTOS

Verónica Sánchez (1) ha respondido a la imagen 2. El comentario está bien y, por ello, gana 0,5 puntos.

Imagen nº2
En la imagen se representa el llamado Efecto Foehn , que da lugar a las lluvias orográficas.
En el dibujo podemos observar como una masa de aire húmedo , se encuentra un obstáculo ( montaña ) y se ve obligado a ascender . Esto hace que el vapor de agua se enfríe y se condense , lo que provoca precipitaciones en las laderas de la montaña que asciende ( laderas de barlovento ) . Al pasar la montaña , la masa de aire desciende , por un proceso de compresión aumenta su temperatura y provoca sequedad en la ladera que desciende ( ladera de sotavento ) .
Por ejemplo , en España , en Almería , tenemos el desierto de Tabernas , donde el responsable de ese clima es el Efecto Foehn que se ejerce sobre las montañas de Sierra Nevada.

*****************+++++++++++++***************

Sandra López (2) averigua ante qué clima estamos y hace el análisis del gráfico. Gana 0,5 puntos. Lo único es que no veo lo de la gota fría por ningún lado.

Imagen 10.

Clima mediterráneo costero de Huelva.

La temperatura media anual es de 18,2º , su amplitud térmica es de unos 15º aproximadamente. El invierno es suave con unas temperaturas entre 9º y 12,5º mientras que los inviernos son calurosos con unas temperaturas entre 23,5º y 26º. 
En cuanto a las precipitaciones podemos observar que está en los 497,2 mm., con meses de verano secos, lluvias equinocciales y posibilidad de gota fría.

En la vegetación característica de este clima podemos encontrar bosques naturales con árboles de hoja pequeña y perenne como son el pino y la encina. 
También podemos encontrar vegetación humana como el olivo, la vid y pasto/dehesa.

Por lo tanto como indiqué en el titulo nos encontramos ante un clima mediterráneo costero, en el que el clima dado probablemente se da en Huelva.

*****************+++++++++++++***************

Laura Barroso (3) merece 0,5 puntos por el comentario de este mapa de coropletas sobre las precipitaciones en la comunidad de Madrid. Matizaría que el clima mediterráneo de interior a lo sumo recibe 500-700 mm, por lo que entre 700 en adelante realmente responde a precipitaciones de un clima de media montaña (son zonas por encima de los 1000 mt de altitud)

Imágen nº 6

Estamos ante un mapa climático de coropletas de Madrid en el que se muestran las distintas cantidades de precipitaciones que caen en los diferentes puntos de esta comunidad. 
La zona donde las precipitaciones incrementan se da en el Puerto de Navacerrada ya que la altitud es de aproximadamente 1800 m y cuenta con un clima de montaña en el que las precipitaciones aumentan a medida que aumenta la altura y las temperaturas disminuyen , también podemos ver un aumento cuanto más se acerca a el Sistema Ibérico. Esta zona se refleja en el mapa en un color azul intenso que va volviéndose más claro a medida que baja la altitud y por ello las precipitaciones. 
La demás zonas de Madrid cuentan con un clima mediterráneo continental, en el que se dan precipitaciones escasas o moderadas, entre 900 y menos de 450 mm , que se muestran en el mapa en una tonalidad amarillenta , y en varias tonalidades verdes.

*****************+++++++++++++***************

Tamara (4) resolvió el segundo de los climogramas y gana 0,5 puntos. La resolución no es muy exacta pero, por poco, te la doy por válida:

1.Te falta calcular la amplitud térmica. Lo que efectivamente nos indica que estamos cercanos al mar. La temperatura más calurosa yo no diría que es de 27ºc, sino de algo menos.

2. Aunque por temperatura media tan alta pudiera ser del valle del Guadalquivir, aquí llovería por lo menos el doble y en invierno. Precipitaciones por debajo de los 300 mm cercanas al mar nos limita a un lugar del sureste español, desde Almería hasta Murcia. En este caso es Lorca, Murcia, que está un poco al interior (de ahí una amplitud térmica de 15 ºen el extremo del clima mediterráneo costero), y a 335 metros de altitud.

3. La vegetación de una zona de clima mediterráneo árido, donde llueve tan poco, no puede ser nunca de alcornoques, de maquias o garrigas… A lo sumo encinas dispersas y vegetación de estepa (esparto y plantas xerófilas)

Imagen 9

clima mediterráneo subdesértico o estepario.

Análisis de las precipitaciones: 
hay un total de 262,5 mm,son precipitaciones escasas puesto que están por debajo de 300 mm, su distribución es irregular ya que cuenta con 9 meses secos es decir, por debajo de 30 mm. Las formas de las precipitaciones son en lluvia puesto que no hay ningún inferior a cero grados. 
Análisis de las temperaturas: 
La temperatura media anual es alta (18,1 ºc) mayor por lo tanto que 17 ºc. La amplitud térmica es moderada entre 12 y 15 ºc, el mes mas cálido es julio con 27 ºc y el mes mas frío enero con 11 grados, esto indica que estamos cercanos a la costa,la temperatura de verano es cálida puesto que tenemos cuatro meses por encima de 22 ºc la temperatura del invierno es suave por la temperatura del mes mas frío es de 11ºc y por tanto es mayor que 10ºc. 
Localización del clima: 
Claramente estamos ante un clima mediterráneo subdersertico o estepario, por las características antes mencionadas nos indica que probablemente estemos en una zona del centro del valle del Guadalquivir o en el sureste peninsular próximo a la desembocadura. 
Vegetación: 
La vegetación en este tipo de clima es el bosque natural de hoja perenne así como pinos,encinas y alcornoques, aunque también cabe destacar formaciones vegetales tales como el olivo, la vid y pastos. Otra formación característica de este clima son la maquia, la garriga y la estepa.

*****************+++++++++++++***************

Lubo (5) resuelve el paisaje de la foto nº 11. Tengo una precisión a tu comentario. La encina, que efectivamente es el árbol protagonista de esta foto, se puede dar en todas las zonas del clima mediterráneo, es decir en aquellas que superan los 500 mm también. Es el árbol mejor adaptado. En cambio, la jara es un arbusto más selectivo con la precipitación y se daría en las zonas más lluviosas del clima mediterráneo. Los arbustos que aparecen en primer plano posiblemente sean retamas o acebuches.

En esta imagen vemos una parcela densa que probablemente se dedique a actividades agrarias.
A la izquierda de la imagen podemos ver varios tipos de arbustos, al final podemos observar arboles en crecimiento y en el resto de la imagen encontramos arboles crecidos. A esta parcela la denominamos Dehesa, los arboles en crecimiento que vemos se denominan Carrascas (encinas que crecen a ras del suelo), los arbustos que observamos pueden ser o Jaras que son unas plantas olorosas y que pueden alcanzar los 2 metros de altura o Carrascas y los arboles crecidos son encinas, unos arboles que dan frutos (bellota) y sirve de alimento para los animales.
Probablemente esta imagen se trate de un clima mediterráneo del interior de la meseta sur, ya que algunas de las especies arbustivas solo crecen cuando las precipitaciones están entre los 350-500 mm, al ser este tipo de clima lo localizaremos por el centro de la península como Toledo o Ciudad Real.

*****************+++++++++++++***************

Laura Guerra (6) hace el comentario de la IMAGEN NUMERO 8:No es un comentario muy completo (mira debajo del comentario tuyo mis apreciaciones) pero aún así te voy a dar el 0,5 punto.

La imagen que estamos observando trata sobre las diferentes temperaturas que se pueden dar en torno a la costa valenciana y en el interior de la península ibérica.
Podemos apreciar que por la zona mas costera hay temperaturas más calidas y conforme según vamos avanzando hacia el interior vemos como van descendiendo progresivamente unos dos grados, esto puede suceder por la relación altitud-latitud y por zonas montañosas donde el clima es mas frío .Hay algunas zonas muy próximas a sistemas montañosos como por ejemplo la Sierra de Albarracín , Depresión del Ebro , Montes Universales , Cordillera Costero Catalana y el Sistema central.
Cuando se aproximan a estos sistemas la temperatura baja bastante con respecto a las temperaturas que hay en la zona costera.

Es un comentario en el que aciertas en señalar a la altitud como principal factor para el descenso de las temperaturas medias ¿pero atendiendo a qué regla? ¿Te suena lo de cada 100 metros de altitud que subimos desciende la temperatura media entre 0,5 o 0,6 grados? Por otro lado, hay errores geográficos evidentes ¿Qué tiene que ver la depresión del Ebro (que ni siquiera es una cordillera) con la provincia de Valencia? Y todavía peor ¿Qué tiene que ver el Sistema Central que está a cientos de kilómetros? Las unidades del relieve que afectan a esta imagen es el Sistema Ibérico (las sierras que sí has citado), si acaso de refilón el Sistema Bético y, por su puesto, la Meseta Sur. También hay que hacer notar que la acción benéfica de las temperaturas cálidas del Mediterráneo se dejan notar en la zona de costa y unas decenas de kilómetros hacia el interior en la llanura litoral de la Huerta Valenciana. Menos se ve, pero también se podía haber anotado el factor de la latitud como en las temperaturas costeras.

DOS SITUACIONES METEOROLÓGICAS TÍPICAS DE OTOÑO

DOS SITUACIONES METEOROLÓGICAS TÍPICAS DE OTOÑO

En los siguientes vídeos podéis ver como se desarrollan dos situaciones meteorológicas típicas del otoño en la península ibérica: la gota fría en el Levante mediterráneo y el paso de frentes provenientes del Atlántico.
Tiempo de octubre de 20…

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.