Autor: Benito Vaquero

Visita a las Minas de Almadén

Visita a las Minas de Almadén

El alumnado de Primero y Segundo de Bachillerato de Ciencias de nuestro Instituto realiza una visita a las minas de Almadén. Esta actividad está enmarcada dentro del Programa de la III Semana de la Ciencia que se celebra durante el mes de abril en el I.E.S. Gran Capitán de Córdoba. En esta actividad están implicados profesores y profesoras de los departamentos que componen las áreas Cientīfica y Sociolingüística del centro. 

Francisco Pérez Galisteo profesor de Historia de España ha preparado la guía didáctica correspondiente que puedes consultar en este enlace con información de gran utilidad para preparar la actividad y un cuestionario que cumplimentará el alumnado después de la misma.

Departamento de Geografía e Historia

Visita a las Minas de Almadén

Visita a las Minas de Almadén

El alumnado de Primero y Segundo de Bachillerato de Ciencias de nuestro Instituto realiza una visita a las minas de Almadén. Esta actividad está enmarcada dentro del Programa de la III Semana de la Ciencia que se celebra durante el mes de abril en el I.E.S. Gran Capitán de Córdoba. En esta actividad están implicados profesores y profesoras de los departamentos que componen las áreas Cientīfica y Sociolingüística del centro. 

Francisco Pérez Galisteo profesor de Historia de España ha preparado la guía didáctica correspondiente que puedes consultar en este enlace con información de gran utilidad para preparar la actividad y un cuestionario que cumplimentará el alumnado después de la misma.

Departamento de Geografía e Historia

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Desde la coordinación del Plan de Igualdad en nuestro instituto se lanza una iniciativa para el 8 de marzo: RETRÁTATE POR LA IGUALDAD
Con motivo del Día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer puede visitarse una exposición colectiva en el centro, cuyo contenido son fotografías de los grupos de clase con su tutor o tutora y cartulinas con eslóganes relativos a la igualdad.
Se propuso también a los Departamentos y diferentes miembros de la comunidad educativa que tomasen sus fotografía y escogieran un eslogan: Nos retratamos por….

Departamento de Geografía e Historia del I.E.S.Gran Capitán de Córdoba
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Desde la coordinación del Plan de Igualdad en nuestro instituto se lanza una iniciativa para el 8 de marzo: RETRÁTATE POR LA IGUALDAD
Con motivo del Día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer puede visitarse una exposición colectiva en el centro, cuyo contenido son fotografías de los grupos de clase con su tutor o tutora y cartulinas con eslóganes relativos a la igualdad.
Se propuso también a los Departamentos y diferentes miembros de la comunidad educativa que tomasen sus fotografía y escogieran un eslogan: Nos retratamos por….

Departamento de Geografía e Historia del I.E.S.Gran Capitán de Córdoba
Cine-Fórum sobre la película Entrelobos de Gerardo Olivares (2010), con motivo del día de Andalucía.

Cine-Fórum sobre la película Entrelobos de Gerardo Olivares (2010), con motivo del día de Andalucía.

       A los siete años Marcos es vendido por su padre para trabajar con un cabrero en el Valle del Silencio, un perdido lugar de Sierra Morena. Con él aprende los secretos de la naturaleza y a su muerte sobrevive doce años junto a una manada de lobos, convirtiéndose en su líder.

Entre otros méritos, habría que destacar el valor didáctico de la película y su gran interés de cara a programar su visionado en los centros educativos como actividad complementaria. El alumnado visionará una película basada en una historia real, en la cual un niño de su edad se ve obligado a vivir en plena naturaleza, teniendo como compañeros a un hurón, un lobo y un búho real. A través de esta historia podrían tratarse diversos temas de educación ambiental, con el objetivo de conocer el rico patrimonio natural de nuestra península, aprendiendo a valorarlo y respetarlo.

Otras perspectivas de estudio son posibles e irían desde la geografía de la zona en la que se desarrollan los hechos hasta la historia política y social más reciente de nuestro país sin desdeñar, la riqueza del acerbo antropológico que la película nos muestra y los aspectos lingüísticos relacionados con el habla.





Recursos:

Cuadernillo para el alumnado adaptado de la Guía Didáctica publicada por la productora en el momento de estrenarse la película.

Cuestionario de Trabajo“Nuestro patrimonio natural” para ser cumplimentado por el alumnado después de haber visto la película y/o haber trabajado la guía adaptada.

Cuestionario de trabajo Sociohistórico para ser cumplimentado por el alumnado después de haber visto la película.

Cuestionario de Trabajo:  “Nuestro patrimonio natural”  (Disponible en Vicedirección).

DVD de la película con los extras correspondientes.
Dpto. Geografía e Historia

Los alumnos y las alumnas están cada vez más alejados de la vida natural y, si tienen un conocimiento escaso de la flora y fauna urbana o el ámbito rural, mayor aún es el desconocimiento que tiene de la vida salvaje. Es fundamental que el alumnado tenga un conocimiento del patrimonio natural y cultural de nuestra península, para así poder llegar a implicarse activamente en su cuidado y conservación. La península ibérica posee un rico patrimonio natural y cultural desconocido para la mayoría de la propia población que habita en ella, siendo uno de los más ricos de toda Europa. Darlo a conocer, sobre todo a las generaciones futuras, significa poner las bases para que pueda seguir existiendo, ya que ello dependerá del conocimiento y la valoración que se tenga de él. Esta película ofrece un recurso educativo altamente motivante para los alumnos, a los que se les ofrece la oportunidad de conocer la vida natural y la sociedad rural de la época a través de la aventura que vivió un niño, desde los ocho hasta los veinte años de edad.

“Entrelobos” es una película de ficción basada en hechos reales que sucedieron en Sierra Morena años después de la Guerra Civil y cuenta la historia de Marcos Rodríguez, conocido como el ‘salvaje’ de Sierra Morena.



Marcos nació en 1946 en el seno de una familia muy humilde en un pequeño pueblo de la Sierra de Córdoba. En aquellos años de hambre era común entre las familias más pobres vender algunos de sus hijos a los ganaderos para cuidar los rebaños de cabras y ovejas. Es así como, a la edad de siete años, Marcos es vendido por su padre a un pastor que vive en un valle perdido.



Tras la muerte del pastor, Marcos se quedó solo y completamente aislado. Permaneció así durante 12 años, en los cuales no tiene contacto con humanos y en los que su única compañía fueron los lobos, las águilas y una serpiente.

Marcos fue encontrado en 1965 por la Guardia Civil, pero su adaptación a la sociedad fue realmente complicada, ya que nunca ha podido quitarse de encima la nostalgia de la plácida vida entre lobos.



‘Entrelobos’ nos muestra la crudeza de la posguerra, una realidad no tan lejana donde la lucha por la supervivencia marcaba la vida diaria. Se trata sin duda de una lección de superación y coraje. 

Cine-Fórum sobre la película Entrelobos de Gerardo Olivares (2010), con motivo del día de Andalucía.

Cine-Fórum sobre la película Entrelobos de Gerardo Olivares (2010), con motivo del día de Andalucía.

       A los siete años Marcos es vendido por su padre para trabajar con un cabrero en el Valle del Silencio, un perdido lugar de Sierra Morena. Con él aprende los secretos de la naturaleza y a su muerte sobrevive doce años junto a una manada de lobos, convirtiéndose en su líder.

Entre otros méritos, habría que destacar el valor didáctico de la película y su gran interés de cara a programar su visionado en los centros educativos como actividad complementaria. El alumnado visionará una película basada en una historia real, en la cual un niño de su edad se ve obligado a vivir en plena naturaleza, teniendo como compañeros a un hurón, un lobo y un búho real. A través de esta historia podrían tratarse diversos temas de educación ambiental, con el objetivo de conocer el rico patrimonio natural de nuestra península, aprendiendo a valorarlo y respetarlo.

Otras perspectivas de estudio son posibles e irían desde la geografía de la zona en la que se desarrollan los hechos hasta la historia política y social más reciente de nuestro país sin desdeñar, la riqueza del acerbo antropológico que la película nos muestra y los aspectos lingüísticos relacionados con el habla.





Recursos:

Cuadernillo para el alumnado adaptado de la Guía Didáctica publicada por la productora en el momento de estrenarse la película.

Cuestionario de Trabajo“Nuestro patrimonio natural” para ser cumplimentado por el alumnado después de haber visto la película y/o haber trabajado la guía adaptada.

Cuestionario de trabajo Sociohistórico para ser cumplimentado por el alumnado después de haber visto la película.

Cuestionario de Trabajo:  “Nuestro patrimonio natural”  (Disponible en Vicedirección).

DVD de la película con los extras correspondientes.
Dpto. Geografía e Historia

PARTICIPAN: TODOS LOS 3º DE ESO Y PCPIs (1º y 2º)

 LUGAR Y HORA: 

      En sus respectivas aulas o en Audiovisuales, en dos sesiones de tutoría. (La película estará en Vicedirección para que el tutor/a la copie en un pen drive. También deberá reservar dos horas en Audiovisuales, si fuera necesario. El cinefórum posterior podrá hacerse en otra sesión de tutoría, después del puente.

Los alumnos y las alumnas están cada vez más alejados de la vida natural y, si tienen un conocimiento escaso de la flora y fauna urbana o el ámbito rural, mayor aún es el desconocimiento que tiene de la vida salvaje. Es fundamental que el alumnado tenga un conocimiento del patrimonio natural y cultural de nuestra península, para así poder llegar a implicarse activamente en su cuidado y conservación. La península ibérica posee un rico patrimonio natural y cultural desconocido para la mayoría de la propia población que habita en ella, siendo uno de los más ricos de toda Europa. Darlo a conocer, sobre todo a las generaciones futuras, significa poner las bases para que pueda seguir existiendo, ya que ello dependerá del conocimiento y la valoración que se tenga de él. Esta película ofrece un recurso educativo altamente motivante para los alumnos, a los que se les ofrece la oportunidad de conocer la vida natural y la sociedad rural de la época a través de la aventura que vivió un niño, desde los ocho hasta los veinte años de edad.

“Entrelobos” es una película de ficción basada en hechos reales que sucedieron en Sierra Morena años después de la Guerra Civil y cuenta la historia de Marcos Rodríguez, conocido como el ‘salvaje’ de Sierra Morena.



Marcos nació en 1946 en el seno de una familia muy humilde en un pequeño pueblo de la Sierra de Córdoba. En aquellos años de hambre era común entre las familias más pobres vender algunos de sus hijos a los ganaderos para cuidar los rebaños de cabras y ovejas. Es así como, a la edad de siete años, Marcos es vendido por su padre a un pastor que vive en un valle perdido.



Tras la muerte del pastor, Marcos se quedó solo y completamente aislado. Permaneció así durante 12 años, en los cuales no tiene contacto con humanos y en los que su única compañía fueron los lobos, las águilas y una serpiente.

Marcos fue encontrado en 1965 por la Guardia Civil, pero su adaptación a la sociedad fue realmente complicada, ya que nunca ha podido quitarse de encima la nostalgia de la plácida vida entre lobos.



‘Entrelobos’ nos muestra la crudeza de la posguerra, una realidad no tan lejana donde la lucha por la supervivencia marcaba la vida diaria. Se trata sin duda de una lección de superación y coraje. 

Cine-Fórum sobre la película Entrelobos de Gerardo Olivares (2010), con motivo del día de Andalucía.

Cine-Fórum sobre la película Entrelobos de Gerardo Olivares (2010), con motivo del día de Andalucía.

       A los siete años Marcos es vendido por su padre para trabajar con un cabrero en el Valle del Silencio, un perdido lugar de Sierra Morena. Con él aprende los secretos de la naturaleza y a su muerte sobrevive doce años junto a una manada de lobos, convirtiéndose en su líder.

Entre otros méritos, habría que destacar el valor didáctico de la película y su gran interés de cara a programar su visionado en los centros educativos como actividad complementaria. El alumnado visionará una película basada en una historia real, en la cual un niño de su edad se ve obligado a vivir en plena naturaleza, teniendo como compañeros a un hurón, un lobo y un búho real. A través de esta historia podrían tratarse diversos temas de educación ambiental, con el objetivo de conocer el rico patrimonio natural de nuestra península, aprendiendo a valorarlo y respetarlo.

Otras perspectivas de estudio son posibles e irían desde la geografía de la zona en la que se desarrollan los hechos hasta la historia política y social más reciente de nuestro país sin desdeñar, la riqueza del acerbo antropológico que la película nos muestra y los aspectos lingüísticos relacionados con el habla.





Recursos:

Cuadernillo para el alumnado adaptado de la Guía Didáctica publicada por la productora en el momento de estrenarse la película.

Cuestionario de Trabajo“Nuestro patrimonio natural” para ser cumplimentado por el alumnado después de haber visto la película y/o haber trabajado la guía adaptada.

Cuestionario de trabajo Sociohistórico para ser cumplimentado por el alumnado después de haber visto la película.

Cuestionario de Trabajo:  “Nuestro patrimonio natural”  (Disponible en Vicedirección).

DVD de la película con los extras correspondientes.
Dpto. Geografía e Historia

Los alumnos y las alumnas están cada vez más alejados de la vida natural y, si tienen un conocimiento escaso de la flora y fauna urbana o el ámbito rural, mayor aún es el desconocimiento que tiene de la vida salvaje. Es fundamental que el alumnado tenga un conocimiento del patrimonio natural y cultural de nuestra península, para así poder llegar a implicarse activamente en su cuidado y conservación. La península ibérica posee un rico patrimonio natural y cultural desconocido para la mayoría de la propia población que habita en ella, siendo uno de los más ricos de toda Europa. Darlo a conocer, sobre todo a las generaciones futuras, significa poner las bases para que pueda seguir existiendo, ya que ello dependerá del conocimiento y la valoración que se tenga de él. Esta película ofrece un recurso educativo altamente motivante para los alumnos, a los que se les ofrece la oportunidad de conocer la vida natural y la sociedad rural de la época a través de la aventura que vivió un niño, desde los ocho hasta los veinte años de edad.

“Entrelobos” es una película de ficción basada en hechos reales que sucedieron en Sierra Morena años después de la Guerra Civil y cuenta la historia de Marcos Rodríguez, conocido como el ‘salvaje’ de Sierra Morena.



Marcos nació en 1946 en el seno de una familia muy humilde en un pequeño pueblo de la Sierra de Córdoba. En aquellos años de hambre era común entre las familias más pobres vender algunos de sus hijos a los ganaderos para cuidar los rebaños de cabras y ovejas. Es así como, a la edad de siete años, Marcos es vendido por su padre a un pastor que vive en un valle perdido.



Tras la muerte del pastor, Marcos se quedó solo y completamente aislado. Permaneció así durante 12 años, en los cuales no tiene contacto con humanos y en los que su única compañía fueron los lobos, las águilas y una serpiente.

Marcos fue encontrado en 1965 por la Guardia Civil, pero su adaptación a la sociedad fue realmente complicada, ya que nunca ha podido quitarse de encima la nostalgia de la plácida vida entre lobos.



‘Entrelobos’ nos muestra la crudeza de la posguerra, una realidad no tan lejana donde la lucha por la supervivencia marcaba la vida diaria. Se trata sin duda de una lección de superación y coraje. 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.