Autor: José Juan Clemente

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 3 Y 4 DE HISTORIA 4º ESO

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 3 Y 4 DE HISTORIA 4º ESO

Estos son los posibles temas a desarrollar para el próximo examen:

1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. (páginas 62, 63, 64, 65, 68, 82)
– El origen de la Revolución Industrial
– La Primera Revolución Industrial
– La Revolución de los transportes
– El nacimiento del movimiento obrero.

2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. (páginas 66, 76, 78, 80)
– Las primeras fábricas textiles
– Las ciudades industriales
– La sociedad de clases.

3. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. (páginas 72 y 73 + lo explicado en clase)
– La Revolución industrial en el continente europeo.
– La industrialización de Estados Unidos.
– El Japón de la era Meiji.

4. Analiza la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.
– El predominio de la agricultura
– El retraso de la Revolución Industrial.
– Industrias, ferrocarril y finanzas.

CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO (especialmente recomendado para la materias de Historia Universal en 4º ESO y 1º BACH e Historia de España en 2º de Bachillerato)

CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO (especialmente recomendado para la materias de Historia Universal en 4º ESO y 1º BACH e Historia de España en 2º de Bachillerato)

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

A) FASE PREVIA DE PREPARACIÓN
  • Realizar una lectura detenida del texto.
  • Anotar las ideas fundamentales que luego servirán para el análisis.
  • Si fuera posible, proveerse del material necesario para el ejercicio (apuntes, manual del curso, etc)
B) COMENTARIO Y ANÁLISIS DEL DOCUMENTO
1. CLASIFICACIÓN.
A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):
Por su forma puede ser:
  • Texto jurídico: ley, tratado, constitución, …
  • Texto histórico-literario: memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc.
  • Texto histórico-circunstancial o narrativo: informes económicos y sociales, resoluciones o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.
  • Texto historiográfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad los hechos, y las obras de historiadores actuales.
Por su contenido puede ser:
  • Estadístico, económico, político, social, cultural, de hemeroteca, filosófico, geográfico, teológico, religioso, etc.
Por su origen puede ser:
  • Fuente primaria: cuando son documentos de época
  • Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a los hechos.
B) Autor o autores: Lo normal es que aparezca citado en los textos del curso de Historia. Si no lo estuviera, procederíamos a identificarlo por los elementos que contiene el texto. Puede ser individual, colectivo o anónimo. Conocido el autor, debe trazarse su biografía para ver cómo se manifiesta su personalidad en el texto.
C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un grupo restringido, etc.)

D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre el «fin perseguido» y el «fin logrado», lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones, así como la significación histórica del documento.

E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y en el espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve panorámica sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época anterior, se ha de situar los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto).
2. ANÁLISIS.
       Es una de las partes esenciales de este procedimiento. Se debe precisar el contenido temático o interno del texto a través de la concreción del tema, de las ideas principales y de las ideas secundarias, así como la relación entre todos estos componentes. Se deben explicar, asimismo, los nombres de personajes, hechos importantes y circunstancias, conceptos significativos, etc.
  • Definición y precisión de los términos, nombres de instituciones o de personajes y palabras con un significado especial que aparezcan en el texto y que se han señalado en la fase de preparación.
  • Tema (el título del texto suele dar una buena pista para conocerlo)
  • Ideas principales (pueden aparecer dos o tres como máximo y suelen coincidir con las divisiones en párrafos del texto)
  • Ideas secundarias a partir de las principales.
3. COMENTARIO.
       En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace referencia. Es el momento de aplicar la extensión de nuestros conocimientos al texto siguiendo este orden:
  • límites cronológicos
  • antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
  • los hechos (contenidos históricos del texto)
  • consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que de él se deriva)
  • valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales pero siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas)
4. CONCLUSIÓN
      Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general. 
  • síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto. 
  • evaluación personal buscando un pronunciamiento personal razonado, comentando el interés del mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema concreto.

Fuente de la imagen: http://trampantojos.wordpress.com
ERRORES QUE HAY QUE EVITAR 
1. Digresión: Se tocan aspectos externos del texto a comentar pero no se aporta nada importante para esclarecer el texto propuesto. El alumno debe centrarse en torno al asunto del texto para evitar digresiones. Hay que evitar la dispersión, alejándose de las ideas del mismo (no sería válido «contar» el resumen del tema)
2. Paráfrasis: Es una simple repetición más o menos elaborada del texto, no aporta nada positivo en sí, no se dice nada nuevo. Se pueden y se deben citar algunos breves fragmentos como apoyo al comentario pero no se pueden copiar las palabras del autor. NO SE PUEDE COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO SIN HABER ESTUDIADO PREVIAMENTE EL TEMA AL QUE CORRESPONDE.
3. Precipitación: El alumno no debe decir en pocas líneas todo el conjunto de ideas que posibilita el texto. Es necesario dosificar, en los lugares respectivos de nuestro comentario, las ideas que aportemas para evitar reiteraciones.
4. Estilismo: Defecto que consiste en fijarse únicamente en los aspectos formales del texto a comentar, esto es, realizar una redacción literaria de un texto histórico.
5. Énfasis: Consiste en extraer del texto apreciaciones superiores (tanto afirmativas como negativas) a las que realmente figuran en él.
6. Personalismo: En estos casos las redacciones o escritos contienen expresiones en primera persona (opino, sé, diré, me parece, etc). Resulta más conveniente utilizar la forma impersonal o el llamado plural de cortesía (diremos, se sabe, opinamos, se opina, se dice, parece que, etc).
VARIOS EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

VARIOS EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Aquí tenéis varios ejemplos de comentarios bien realizados por alumnos del IES GUADARRAMA a partir del siguiente climograma:

COMENTARIOS CLIMOGRAMA

En cuanto al análisis de las precipitaciones, encontramos que son escasas y de distribución irregular (370 mm totales, más de dos meses secos). El número de meses son seis, su máximo es en invierno y su mínimo en verano, su forma, de lluvia, ya que al no bajar la temperatura de 0ºC en ningún mes, el agua no se congelará ni caerá en forma de nieve.
Analizando las temperaturas, su temperatura media anual es alta (18,6ºC), supera los 17ºC. Su amplitud térmica es moderada, está entre los 12 y 25/26ºC, en este climograma es de 12,2ºC; por lo tanto, es perteneciente a la costa.
La temperatura veraniega es calurosa, pues julio, agosto y septiembre superan los 22ºC; en cuanto a las invernales, es suave, el mes más frío (enero con 13,3ºC) no baja de 10ºC.
Su aridez nos indica que se trata de un clima mediterráneo, calculando el índice de Martonne nos resulta de 12,93, indicando que es semiárido.
Analizadas las precipitaciones, temperaturas y aridez, vemos que sus características encajan con las del clima mediterráneo marítimo o de costa, porque las precipitaciones son escasas e irregulares, debido a la actuación del anticiclón de las Azores, ya que en verano se desplaza al norte, dejándolo seco. El lugar podría ser la costa sur-atlántica, ya que el máximo de precipitaciones se produce en invierno, y si fuera la costa mediterránea se produciría en otoño. Al proceder de la costa sur-atlántica, las precipitaciones son más abundantes, dada la mayor influencia de las borrascas atlánticas del invierno, sobre todo las formadas en el suroeste peninsular y en el golfo de Cádiz. Su amplitud térmica es moderada debido a la influencia moderadora del Mediterráneo.
En verano, el clima es más seco debido al ascenso en latitud del anticiclón de las Azores, pero en invierno, este se desplaza al sur y da lugar a borrascas que dejan sus precipitaciones en invierno.

ROCÍO, 2º BACH


                                                                                   


Las precipitaciones son escasas, rozan casi los 400 mm anuales. Su distribución es irregular, ya que tiene más de dos meses secos (concretamente seis). Los máximos se sitúan en invierno y lo mínimos en verano. La forma es en lluvia, ya que la temperatura se distancia en todo momento de los 0°C.

La temperatura media anual supera los 17°C, por lo que es alta. Su amplitud térmica es baja , los cambios no son muy bruscos. 

Los veranos son calurosos, ya que el mes más caluroso superan los 22°C y los inviernos son suaves, ya que el mes más frío se sitúa por encima de los 10°C también. 


Es un clima mediterráneo marítimo. El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Sus precipitaciones son escasas o moderadas (entre 800 y 300 mm anuales).

En la costa suratlántica son más abundantes por la mayor influencia de las borrascas atlánticas y su máximo principal es en invierno u otoño-invierno.

En la costa mediterránea son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño.

Aquí surge un fenómeno llamado gota fría, producida por el contraste entre las masas de aire cálidas procedentes del golfo de Génova y la tierra al adentrarse en el interior peninsular. Esto produce muchas precipitaciones concentradas en otoño, aunque este no es el caso.

Sus temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12-15, 16°C), debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (iguala o supera los 22°C) y el invierno, suave (el mes más frío no baja de 10°C).


Patricia, 2º BACH


Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.