Autor: José Juan Clemente

COMENTARIO CORREGIDO DEL DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICO DE MENDIZÁBAL, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

COMENTARIO CORREGIDO DEL DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICO DE MENDIZÁBAL, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

DECRETO DESAMORTIZADOR DE 19 DE FEBRERO DE 1836″(…) Y conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:»Art. 1º. Quedan declarados en venta desde ahor…

COMENTARIO CORREGIDO SEGÚN MODELO EVAU GEOGRAFÍA MADRID DE UN MAPA TRAMADO DE LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

COMENTARIO CORREGIDO SEGÚN MODELO EVAU GEOGRAFÍA MADRID DE UN MAPA TRAMADO DE LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

Ejemplo de pregunta del examen de acceso a la universidad de la Comunidad de Madrid.4ª Parte. (Puntuación máxima 2 puntos). A la vista del mapa adjunto “Provincias con más de 80.000 ocupados en la industria durante 2004 en España”:Indique el nombre de …

ESQUEMA RESUMEN DEL TEMA LOS ESPACIOS INDUSTRIALES, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

ESQUEMA RESUMEN DEL TEMA LOS ESPACIOS INDUSTRIALES, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

TEMA LOS ESPACIOS INDUSTRIALES


1. LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS.
Conceptos: industria, materias primas, recursos y reservas minerales.
a) Materias primas de origen orgánico. Proceden de las actividades agrícola, ganadera y forestal. Ejemplos.
b) Materias primas minerales: Metálicos, no metálicos y rocas de cantera. Ejemplos.
c) Problemas de la minería: 

  • Crisis por agotamiento y baja calidad (reconversión y aumento de competitividad). Dependencia externa.
  • Medioambientales. Contaminación y alteración del paisaje.
2. LAS FUENTES DE ENERGÍA.
Conceptos: fuentes de energía, renovables, no renovables, energía primaria, energía final. 
a) Fuentes de energía primaria (usos industriales, transportes, calefacción, etc) y de energía final (electricidad): 
  • tradicionales (carbón, petróleo, gas natural, nuclear, hidráulica). 
  • nuevas (eólica, biomasa, solar, geotérmica, mareomotriz, undimotriz)
b) Problemas y política energética:
  • Dependencia externa. Asegurar abastecimiento.
  • Reducción de la competitividad económica. Reducción del gasto y aumento de la eficiencia energética.
  • Impacto ambiental. Medidas correctoras (ejemplos).
3. EVOLUCIÓN DE LA  INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1985.
Esquema página 229 del libro de Anaya.

4. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD.
a) Cierta recuperación por la incorporación a la Comunidad Europea (1986)y la incorporación de los cambios de la tercera Revolución Industrial (innovación, estructura más flexible), aunque su aportación al PIB (15%) es la mitad que en los países desarrollados.
b) Destacan los sectores maduros (siderúrgica, electrodomésticos, naval y textil). Los sectores dinámicos con alta productividad y especialización (automóvil, químico y agroalimentario). Y los sectores de alta tecnología con retraso y menor desarrollo (parques tecnológicos en metrópolis y ciudades medias).
c) Problemas en la estructura industrial, por su pequeño tamaño y su dependencia tecnológica por escasa inversión en I+D+I.
d) Cambios en los factores de localización. Mayor importancia del acceso a los sistemas de transporte que a la proximidad de mercados y materias primas. 
e) Áreas más industrializadas: Desarrolladas en Madrid y Barcelona (y zonas limítrofes); en expansión (coronas metropolitanas y franjas periurbanas, valle del Ebro y eje mediterráneo (Gerona-Cartagena),.
f) Áreas en declive: cornisa cantábrica + Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada.
g) Áreas de industrialización inducida (Aragón, Castilla-León y Andalucía) y escasa (Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias).
h) Política industrial actual: menor intervención estatal, reindustrialización, aumento de tamaño de las empresas, mejora de la competitividad y solución a los problemas medioambientales.


… en construcción…

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.