Autor: José Juan Clemente
PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 6, HISTORIA 4º ESO.
1. Explica los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras (1919-1939). Págs. 148, 149, 152 y 153.
2. Determina los factores y explica el desarrollo del fascismo en Europa durante la época de entreguerras. Págs. 154, 156, 157, 158 y 159.
PREGUNTAS DE DESARROLLO TEMA 6, HISTORIA 4º ESO.
1. Explica los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras (1919-1939). Págs. 148, 149, 152 y 153.
2. Determina los factores y explica el desarrollo del fascismo en Europa durante la época de entreguerras. Págs. 154, 156, 157, 158 y 159.
CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
1. CLASIFICACIÓN. Es necesario realizar las acciones siguientes sin extenderse demasiado:
- Poner un título apropiado, si no lo tiene.
- Identificar el tipo de mapa, que viene determinado por la forma elegida para representar el fenómeno al que hace referencia. El más frecuente es el mapa de relleno, en el que mediante colores, trazas, etc., se diferencian áreas distintas. El mapa de símbolos se representa mediante puntos y/o cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas, etc. Estos mapas pueden variar de tamaño para representar magnitudes. En los mapas mixtos se usan al mismo tiempo relleno y símbolos.
- Delimitar el espacio geográfico que ocupa.
- Indicar el ámbito cronológico que abarca.
- Señalar el carácter del mapa: demográfico, bélico, político, económico, electoral, etc.
- Contexto histórico. Hay que relacionar los hechos, datos y circunstancias que aparecen en el mapa con el momento histórico concreto en que se produjeron (es necesario conocer bien el tema en cuestión, o disponer de material adecuado como apuntes o libro de texto).
- Comentario del contenido. Consiste en desarrollar la información aportada por el mapa, explicando sus causas y sus consecuencias a partir del conocimiento del tema.
EJEMPLOS DE COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS REALIZADOS EN ESTE MISMO BLOG:
EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN PAISAJE NATURAL, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
- Relieve. Formas del relieve (montaña, llanura, meseta, costa, etc); formas de modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, erosión diferencial, etc).
- Vegetación: Tipo (bosque, matorral, prado), especies, extensión, localización, etc.
- Suelo: tipo, calidad, etc.
- Aguas: tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos), localización, régimen y caudal de los ríos, etc.
- Clima: En función de la vegetación, suelos, aguas, etc. Localización y características.
- CONCLUSIÓN: TIPO DE PAISAJE, POSIBLE LOCALIZACIÓN, RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD HUMANA, ETC.

-
el relieve no es favorable para los asentamientos ni los cultivos, por las condiciones del terreno inestable y seco.
-
la escasa vegetación, posiblemente degradada por la acción humana, no aporta demasiados recursos, y tampoco evita la erosión del suelo, además de resultar poco favorable a las actividades agrarias.
-
el clima seco, cálido y con mucha insolación podría favorecer en cambio, la producción de energías renovables (solar) y también las actividades relacionadas con el ocio y el turismo (con suficiente disponibilidad de agua).
PRÁCTICA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
- Relieve. Formas del relieve (montaña, llanura, meseta, costa, etc); formas de modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, erosión diferencial, etc).
- Vegetación: Tipo (bosque, matorral, prado), especies, extensión, localización, etc.
- Suelo: tipo, calidad, etc.
- Aguas: tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos), localización, régimen y caudal de los ríos, etc.
- Clima: En función de la vegetación, suelos, aguas, etc. Localización y características.
- CONCLUSIÓN: TIPO DE PAISAJE, POSIBLE LOCALIZACIÓN, RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD HUMANA, ETC.