Autor: José Juan Clemente
INDICACIONES PARA PREPARAR EL TEMA 5 DE HISTORIA 4º ESO
Estas son las preguntas de desarrollo del tema 5:
1. Identifica las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. (págs 118, 119, 120, 121 y 122)
2. Establece las cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. (págs. 124, 125, 126 y 127)
4. Explica los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. (págs. 128, 129, 132 y 133)
5. Esquematiza el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa (págs. 136, 137, 138 y 139)
INDICACIONES PARA PREPARAR EL TEMA 5 DE HISTORIA 4º ESO
Estas son las preguntas de desarrollo del tema 5:
1. Identifica las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. (págs 118, 119, 120, 121 y 122)
2. Establece las cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. (págs. 124, 125, 126 y 127)
4. Explica los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. (págs. 128, 129, 132 y 133)
5. Esquematiza el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa (págs. 136, 137, 138 y 139)
RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 3 Y 4 DE HISTORIA 4º ESO
Estos son los posibles temas a desarrollar para el próximo examen:
1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. (páginas 62, 63, 64, 65, 68, 82)
– El origen de la Revolución Industrial
– La Primera Revolución Industrial
– La Revolución de los transportes
– El nacimiento del movimiento obrero.
2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. (páginas 66, 76, 78, 80)
– Las primeras fábricas textiles
– Las ciudades industriales
– La sociedad de clases.
3. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. (páginas 72 y 73 + lo explicado en clase)
– La Revolución industrial en el continente europeo.
– La industrialización de Estados Unidos.
– El Japón de la era Meiji.
4. Analiza la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.
– El predominio de la agricultura
– El retraso de la Revolución Industrial.
– Industrias, ferrocarril y finanzas.
COMENTARIOS DE CLISERIES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
-
Primeramente, nos encontramos con un piso inferior arbustivo que abarca de 0 a 600/700 m. en el que predomina la maquia. esta es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Entre sus especies más destacadas están la jara, el brezo, el lentisco o la retama. La ausencia de árboles en este piso se debe a la baja altitud, tratándose de una zona muy seca como es la de Almería y Granada (donde se encuentra la sierra).
-
A continuación, los bosques se extienden hasta aproximadamente los 2700 m. y van variando sus especies en función de la altura:
– Finalmente, a partir de los 2400 m, tanto en la solana como en la umbría, se impone un piso de matorrales que abarca casi toda la cima. Aquí el frío impide el crecimiento de los árboles y surgen especies como la jara y la vegetación herbácea que se usa como pasto. En la cima hay roca desnuda.
EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UNA CLISERIE, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
El piso nival, que no se encuentra en este gráfico, se halla por encima de los 3000m.
RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3 DE 2º ESO
1. DEFINICIONES DE CONCEPTOS:
RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3 DE 2º ESO
1. DEFINICIONES DE CONCEPTOS: