Autor: José Juan Clemente

INDICACIONES PARA PREPARAR EL TEMA 5 DE HISTORIA 4º ESO

INDICACIONES PARA PREPARAR EL TEMA 5 DE HISTORIA 4º ESO

Estas son las preguntas de desarrollo del tema 5:

1. Identifica las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. (págs 118, 119, 120, 121 y 122)

2. Establece las cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. (págs. 124, 125, 126 y 127)

4. Explica los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. (págs. 128, 129, 132 y 133)

5. Esquematiza el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa (págs. 136, 137, 138 y 139)

INDICACIONES PARA PREPARAR EL TEMA 5 DE HISTORIA 4º ESO

INDICACIONES PARA PREPARAR EL TEMA 5 DE HISTORIA 4º ESO

Estas son las preguntas de desarrollo del tema 5:

1. Identifica las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. (págs 118, 119, 120, 121 y 122)

2. Establece las cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. (págs. 124, 125, 126 y 127)

4. Explica los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. (págs. 128, 129, 132 y 133)

5. Esquematiza el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa (págs. 136, 137, 138 y 139)

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 3 Y 4 DE HISTORIA 4º ESO

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 3 Y 4 DE HISTORIA 4º ESO

Estos son los posibles temas a desarrollar para el próximo examen:

1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. (páginas 62, 63, 64, 65, 68, 82)
– El origen de la Revolución Industrial
– La Primera Revolución Industrial
– La Revolución de los transportes
– El nacimiento del movimiento obrero.

2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. (páginas 66, 76, 78, 80)
– Las primeras fábricas textiles
– Las ciudades industriales
– La sociedad de clases.

3. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. (páginas 72 y 73 + lo explicado en clase)
– La Revolución industrial en el continente europeo.
– La industrialización de Estados Unidos.
– El Japón de la era Meiji.

4. Analiza la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.
– El predominio de la agricultura
– El retraso de la Revolución Industrial.
– Industrias, ferrocarril y finanzas.

COMENTARIOS DE CLISERIES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

COMENTARIOS DE CLISERIES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CLISERIE DE SIERRA NEVADA

La cliserie de Sierra Nevada, en las Cordilleras Béticas (en cuya base predomina el clima mediterráneo de interior), es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen aproximadamente unos 0,65 ºC cada 100 m. que ascendemos y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Asimismo, nos encontramos ante un factor adicional, la orientación. De esta manera se darán dos laderasdistintas en la montaña, la de barlovento o sotavento del viento dominante. En ellas se van a dar diferentes condiciones climáticas motivadas por el efecto Foehn, lo que va a dar lugar a variaciones en la vegetación. La ladera de barlovento queda expuesta al flujo ascendente del viento y es más húmeda; en sotavento ocurre exactamente el proceso contrario. La orientación también nos va a dividir la montaña en la ladera de solana (orientada al sur) y en la de umbría (orientada al norte y con más humedad).
Una vez explicadas las causas del escalonamiento, en Sierra Nevada podemos distinguirlos siguientes pisos de vegetación:
  • Primeramente, nos encontramos con un piso inferior arbustivo que abarca de 0 a 600/700 m. en el que predomina la maquia. esta es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Entre sus especies más destacadas están la jara, el brezo, el lentisco o la retama. La ausencia de árboles en este piso se debe a la baja altitud, tratándose de una zona muy seca como es la de Almería y Granada (donde se encuentra la sierra).
  • A continuación, los bosques se extienden hasta aproximadamente los 2700 m. y van variando sus especies en función de la altura:
– Entre los 600 y los 1600 m. predomina la carrasca. Se trata de una variante de la encina que se adapta a todo tipo de suelos, a las sequías estivales y a los inviernos fríos. Al ser su fruto la bellota, suelen utilizarse como alimento para animales (cerdos) y para hacer carbón.
– Entre los 1600 y los 1900 m. de altura se encuentran los robles. Es un árbol que no soporta los veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se utiliza principalmente para la construcción (en muebles, barcos, parqué…) y como leña.
– Entre los 1900 y los 2050 m. aproximadamente, apreciamos diferencias en las distintas laderas de la montaña. Mientras que en la umbría hay pinos, que toleran muy bien el frío, y de los que aprovechamos su madera (construcción y muebles) y su resina; en la ladera de solana se prolonga el predominio de robles del piso anterior. Esta variación se debe principalmente a los cambios atmosféricos entre solana y umbría que crearán condiciones favorables para un tipo u otro de árbol.
– Entre los 2050 y los 2600 m, en la ladera de umbría se dan arbustos y matorrales: enebro y sabina. Sin embargo, en la ladera de solana, entre los 2050 y los 2040 se dan pinos; y entre los 2400 y los 2700 m. dominan enebros y sabinas (la vegetación se va degradando con la altura).

– Finalmente, a partir de los 2400 m, tanto en la solana como en la umbría, se impone un piso de matorrales que abarca casi toda la cima. Aquí el frío impide el crecimiento de los árboles y surgen especies como la jara y la vegetación herbácea que se usa como pasto. En la cima hay roca desnuda.

Bea, 2º Bachillerato

EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UNA CLISERIE, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UNA CLISERIE, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

COMENTARIO CLISERIE PIRINEOS CENTRALES

       En esta cliserie, situada en el noreste peninsular (Pirineos), es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura, en un lugar determinado. Su escalonamiento se debe a las variaciones climáticas causadas por el aumento de la altitud, el progresivo descenso de la temperatura y el aumento de las precipitaciones, variando las formaciones vegetales, ya que cada planta necesita unas condiciones concretas.
También a la orientación de la montaña, si su posición es de barlovento o sotavento, solana o umbría. Su formación vegetal es de la zona boreoalpina.
Se distinguen los siguientes pisos de vegetación:
-Los bosques llegan hasta los 2400 m en la umbría y los 2500 m en la solana:
             SOLANA                                                                      UMBRÍA
(0-1200m) Encina PISO BASAL                        (0-900m) Encina PISO BASAL
Árbol predominante, se adapta a todo tipo de suelos y es resistente a la sequía. Su madera (fuerte y resistente) es empleada para fabricar ruedas, utensilios, carbón, etc. Su fruto (bellota) es usado para alimentar el ganado.
(1200-1350m) Roble PISO BASAL
No soporta veranos calurosos, se sitúa a costas bajas, ya que tolera menos el frío. Su madera se emplea en construcción, fabricación de muebles y barcos. En esta cliserie solo se da en la solana, quizás porque recibe más calor que en la umbría.
                                                        (900-1300m) Pino albar PISO SUBALPINO
Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y a suelos diversos. Es valorado su rápido crecimiento y aprovechamiento en cuanto a su resina y madera con fines de construcción, fabricación de muebles, aglomerado y pasta de papel. Su plantación ha sido extendida Por la intervención humana.
(1350-1900m) Pino albar (ya explicado) PISO SUBALPINO
En esta área se extiende más que en la umbría, ya que se adapta a diversas condiciones.
                                                              (1300-1600m) Haya PISO SUBALPINO
Se sitúa sólo en las zonas altas y frías, a la vez de más húmedas de la cordillera, ya que tolera el frío y no el calor. Requiere dicha humedad. Se sitúa y adapta a suelos calizos y silíceos, pero prefiere los calcáreos. Su madera se emplea en útiles y muebles.
(1900-2400m) Pino negro PISO SUBALPINO
Puede ser plantado como vegetación secundaria para su aprovechamiento económico y su rápido crecimiento, al igual que el pino albar. Acidifica el suelo y reduce su fertilidad, al igual que el otro. En esta área se extiende en menor medida que en la umbría.
                                                             (1600-2000m) Abeto PISO SUBALPINO
Está dentro de las coníferas. Su madera es utilizada para fabricar contrachapado y para la construcción. En esta cliserie se sitúa solamente en la umbría y a elevada altura. Puede formar bosques mixtos con el haya.
                                                 (1700-2500m) Pino negro PISO SUBALPINO
Se extiende en mayor medida que en la solana. Se adapta a muchas condiciones
.
-Los prados se extienden a partir de los 2400m en la solana y los 2500m en la umbría:
(2400-3000m) Prados y rocas desnudas              (2500-3000m) PISO ALPINO PISO ALPINO
Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones su período vegetativo es corto, ya que pasa muchos meses (7-8) abierto de nieve, impidiendo el desarrollo de plantas mayores. Rocas desnudas y canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.

Piso basal (0-1200m)
Piso subalpino (1200-2400m)
Piso alpino (2400-3000m)
ROCÍO, 2º BACH
———————————————————–——————-
        La cliserie de los Pirineos Centrales, al norte de la Península, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Sus causas son las variaciones climáticas ocasionadas por la altitud: las temperaturas descienden de 0,5º C a 0,6º C por cada 100 metros de ascenso y se incrementan las precipitaciones por el enfriamiento del aire; así se produce un escalonamiento de la vegetación.

     En los Pirineos Centrales podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación, marcados también por la posición a barlovento o sotavento y por la solana o la umbría:

-Los bosques se extienden por el piso basal(hasta 1200 m.) y el piso subalpino(2250 m. en la umbría y 2600 m. en la solana):

Umbría (0-750 m.): domina la encina, el árbol más común del mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. A pesar de tener múltiples usos (bellota para el ganado y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería, utensilios y carbón), actualmente sólo se conserva el uso de la bellota. Solana (0-900 m.): domina la encina.

Umbría (750-1000m.): predomina el pino albar o pino silvestre. Soporta mejor el sol que la sombras y se adapta a todo tipo de suelos, especialmente los húmedos. Resisten inviernos muy fríos y se usan para muebles, aprovechándose también su resina.

Solana (900-1100 m.): se encuentra el roble, que no soporta veranos calurosos ni el frío, exigiendo mucha humedad. Su madera, dura, se aprovecha actualmente para la construcción, muebles, traviesas de ferrocarriles, barcos y leña.

Umbría (100-1500m.): predominan las hayas, las cuales no toleran bien el calor y prefieren suelos calizos, por lo que se pueden encontrar grandes cantidades en esta zona. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovecha actualmente para muebles, utensilios y leña, a pesar de haber sido utilizada en la construcción en el pasado. Su fruto, el hayuco, se usaba para alimental el ganado y extraer su aceite.

Solana (1100-1500m.): se encuentra el pino albar en mayor medida que en la umbría, ya que soporta mejor el sol.

Umbría (1500-2000m.): se localiza el abeto, el cual puede formar bosques mixtos con el haya. Su madera se usa en contrachapados y en construcción. Resisten muy bien los inviernos fríos, de ahí que crezcan en las partes altas de las montañas.

Solana (1800-2500m.): abunda el pino negro, muy resistente a la aridez, por eso se halla en mayor medida en la ladera orientada hacia el sur, ya que en la umbría lo podemos encontrar solamente entre los 2000 y 2250m. Se extrae su resina, que es de gran utilidad y calidad.

– Prados y rocas desnudas (solana: a partir de 2500 m. y umbría: a partir de 2250 m.) situados en el denominado piso alpino, que tiene un corto período vegetativo, debido a que pasa casi las tres cuartas partes del año cubierto de nieve, lo que impide el crecimiento y desarrollo de plantas de mayor tamaño. La roca desnuda que abunda recibe el nombre de canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas carentes de utilidad.

        El piso nival, que no se encuentra en este gráfico, se halla por encima de los 3000m.

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3 DE 2º ESO

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3 DE 2º ESO

1. DEFINICIONES DE CONCEPTOS:

Hansa, ferias, letras de cambio, burgués, fuero, regidores, lonja, facultades, órdenes mendicantes, escuelas urbanas, Cisma de Occidente, Cortes o Parlamentos, guerra de los Cien Años, 
2. PREGUNTAS DE DESARROLLO
– Define y explica el funcionamiento de los Gremios.
– Explica la crisis del siglo XIV

3. PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO DE TODO EL TEMA

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3 DE 2º ESO

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3 DE 2º ESO

1. DEFINICIONES DE CONCEPTOS:

Hansa, ferias, letras de cambio, burgués, fuero, regidores, lonja, facultades, órdenes mendicantes, escuelas urbanas, Cisma de Occidente, Cortes o Parlamentos, guerra de los Cien Años, 
2. PREGUNTAS DE DESARROLLO
– Define y explica el funcionamiento de los Gremios.
– Explica la crisis del siglo XIV

3. PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO DE TODO EL TEMA

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.