Autor: José Manuel Lara

Licinio Craso, el romano más codicioso y cruel que crucificó a 6.000 esclavos de Espartaco

Licinio Craso, el romano más codicioso y cruel que crucificó a 6.000 esclavos de Espartaco

El comandante comenzó la campaña contra Espartaco imponiendo el arcaico castigo del decimatio a las legiones que habían huido. Este brutal castigo consistía en la elección por sorteo de 1 de cada 10 hombres para ser asesinados a golpes y palos por sus propios compañeros

Directorio de Revistas de Historia con acceso abierto – Historia Global Online

Directorio de Revistas de Historia con acceso abierto – Historia Global Online

El uso cada vez más recurrente y sofisticado de la web para fines académicos, así como la presión en el mercado laboral académico por publicar en revistas indexadas ha llevado a la expansión del número de publicaciones académicas (journals). Ello a su vez ha derivado en la proliferación de dichos journals así como a su diversidad en …

Descubierto un campamento romano de 2.000 años cerca de Jerusalén

Descubierto un campamento romano de 2.000 años cerca de Jerusalén

Entre los siglos 2 y 3, más de 5.000 soldados pertenecientes a la Legio VI Ferrata, que sirvió a Julio César en la Guerra de las Galias y en las guerras civiles romanas, instalaron su base en un campamento a 90 kilómetros de Jerusalén, el único de la zona destinado a ser permanente. Campamento, de nombre Legio, que no sería noticia de no ser por su reciente descubrimiento.

Según informa The Times of Israel, la excavación del castro, como se conoce a una fortificación militar, ha sido conducido por el Instituto Arqueológico W.F. Albright con la ayuda del Israel Antiquities Authority. «Hablamos de un gran campamento, imperial, de unos 300 metros por 500», concreta Yotam Tepper, codirector de la excavación.

Calzadas romanas, arte en el olvido. Un recorrido por la «strata» o calzada romana del norte de España

Calzadas romanas, arte en el olvido. Un recorrido por la «strata» o calzada romana del norte de España

La «strata» o calzada romana que atravesaba la vecina provincia de León, comenzaba en Sahagún y, de este a oeste, iba recorriendo los lugares de Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Santas Martas; proseguía por Campo de Villavidel, Arbón y Hospital de Órbigo, para llegar a Asturica Augusta (actual Astorga), antigua capital del Conventus Asturum; continuaba por Castrillo de los Polvazares, Rabanal del Camino, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca del Bierzo y Vega de Valcalcer. Por las proximidades de este último lugar penetraba en la cercana provincia de Lugo (Lucus Augusta), capital administrativa del convento.

Regreso a la morada de Nerón

Regreso a la morada de Nerón

Nerón pertenece a la estirpe de los grandes tiranos, su fiesta del chivo se ha prolongado a lo largo de los siglos. Pero existe una gran diferencia con los Ceausescu, Sadam Husein, Duvalier, Bokassa, Idi Amín Dadá o el Trujillo que noveló Vargas Llosa: en el caso del emperador romano del siglo I resulta imposible separar la realidad de la leyenda negra. Como escribió la catedrática de Latín de la Universidad de Cambridge Mary Beard: “La mayoría de los emperadores romanos no fueron depuestos porque fueran demonizados, sino que fueron demonizados porque fueron depuestos”. La tradición mantiene que Nerón fue condenado adamnatio memoriae, un castigo que consistía en enterrar todo el legado de un emperador para que su nombre fuese olvidado. En el caso del último miembro de la dinastía Julia Claudia, sus enemigos fracasaron: existen muy pocos personajes históricos sobre los que se hayan escrito tantos tebeos, novelas, óperas, películas o ensayos –el último, Dying Every Day (Muriendo cada día), un magnífico estudio del profesor de Clásicas del Bard College James Romm, en torno a su relación con su tutor, el filósofo estoico cordobés Séneca– y sobre cuya figura se siga debatiendo con tanta intensidad más de 2.000 años después de su desaparición. “¿Cómo no nos iba a fascinar?”, asegura Romm en una entrevista por correo electrónico. “Poder absoluto sobre la mayor parte del mundo conocido unido a los caprichos, la traición, la locura… ¿Puede ofrecer la historia un espectáculo más fascinante?”

Hallan una entrada monumental al palacio de Herodes y los frescos de su gran vestíbulo

Hallan una entrada monumental al palacio de Herodes y los frescos de su gran vestíbulo

Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén acaban de hallar una entrada monumental desconocida hasta ahora al palacio deHerodes el Grande. Se trata de un corredor de 20 metros con uncomplejo sistema de arcos, que permitía al rey y su cortejo acceder directamente al interior del patio central del Palacio. También se ha descubierto en la misma excavación una serie de frescos que decoran el impresionante vestíbulo del palacio, según publica la propia universidad en su web.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.