Categoría: Procedimientos de trabajo histórico utilizados durante este curso.

COMO HACER UN TRABAJO SOBRE UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

COMO HACER UN TRABAJO SOBRE UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

Aquí tenéis las normas  para hacer un trabajo sobre un acontecimiento histórico que complementan las de la técnica de trabajo del libro de texto (tema 3).-Para descargar o consultar las normas pulsar aquí.Adaptado del blog: «Profe caminando por la…

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: COMENTARIO MAPA HISTÓRICO.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: COMENTARIO MAPA HISTÓRICO.

Para consultar o descargar esta información pulsar aquí.

El mapa histórico representa hechos o procesos ocu­rridos en un espacio geográfico determinado. Para comentarlo, pueden seguirse estos pasos:

A)      ANALISIS GENERAL.-

1) Tipo de mapa: Deberéis determinar si se trata de un mapa de temática política, económica, demográfica, etc….

2)  Tema del mapa: Con la información que observamos  y con la ayuda del título y la leyenda, determinar cuál es el tema principal del mapa.

3) Localizar geográficamente el territorio que repre­senta el mapa.  Se trata de situarlo en un continente, país, región o área.

4)  Situar el mapa en el tiempo. Consiste en indicar la fecha o la etapa histórica en la que se encuadra la información contenida en el mapa.  Hay que razonar la respuesta.

5)   Análisis de la leyenda. Se trata de poner por escrito la información que nos proporciona la leyenda del mapa.

B)       DESCRIPCIÓN.-

Extraer e interpretar la información que ofrece el mapa.

Describimos detenidamente los hechos o situaciones históricas contenidas en el mapa, utilizando la información que nos proporciona la leyenda.

Para ello, hay que observar no solo los topó­nimos (nombres propios de lugares) y las fechas, sino también los colores, los símbolos, las flechas, etcétera.

C)      EXPLICACIÓN.-

Explicar los hechos representados en el mapa, utilizando para ello los conocimientos que tenemos sobre el tema, así como la información que sobre él podamos encontrar en variadas fuentes de información.

Implica explicar los datos que proporciona el mapa en relación con los acontecimientos ocurridos en la época correspondiente, intentando siempre, en la medida de lo posible, establecer las causas y consecuencias del contenido del mapa.

Cuando se trata de comparar mapas, deben precisarse las circunstancias históricas que han provocado las diferencias existentes entre ellos.

D)      CONCLUSIÓN.-

Síntesis sobre la información proporcionada por el mapa o mapas.

PLANTEAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.-

PLANTEAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.-

Para descargar el procedimiento de trabajo pulsar aquí.-

Para descargar un ejemplo de elaboración y demostración de hipótesis de trabajo pulsar aquí.

La formulación y demostración de una hipótesis de trabajo es parte integrante del proceso de realización de un trabajo de investigación histórica. Se trata de un procedimiento básico en las Ciencias Sociales.  Por ello, la introducción en él, es un objetivo importantisimos para este curso académico.

A la hora de trabajar un aspecto parcial de algún tema histórico, es imprescindible primeramente formular un objetivo o hipótesis de trabajo, que nos ayude a centrar nuestra atención sobre el aspecto a tratar. Primeramente nos formularemos preguntas sobre ello y procuraremos contestarlas partiendo de la información previamente conocida.

Por ejemplo: Si estamos estudiando las relaciones entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica de Felipe II, podríamos hacernos las siguientes preguntas:

                      ¿Por qué surge el conflicto entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica de Felipe II?

                      ¿Por qué Felipe II intenta invadir Inglaterra con la Armada Invencible?

                      ¿Cuál es la causa de la victoria inglesa en la batalla naval?

Contestando a las preguntas que nos hemos realizado, es cuando estaremos  formulando hipótesis de trabajo. Por ejemplo:            

Pregunta: ¿Cuál es la causa de la victoria inglesa en la batalla naval con la Armada Invencible?

Hipótesis de trabajo: La Armada Invencible es derrotada por la superioridad militar inglesa.

Pregunta: ¿Por qué surge el conflicto entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica de Felipe II?

Hipótesis: La ayuda de Inglaterra a los independentistas de Flandes que era la parte de la monarquía hispánica con mayor ímpetu económico y comercial del momento, desencadena el conflicto entre ambas potencias.

Como se indica en el libro de texto, la hipótesis surge preguntando: qué, cómo, por qué y para qué. Hay que contestar a esto aunque no sepamos a ciencia cierta la respuesta, basándote  en los conocimientos previos sobre el tema. Una ver formulada la hipótesis, el trabajo consiste en documentarse e investigar, con la intención de confirmarla o desecharla razonadamente.

La información se encuentra en libros, Internet, archivos, periódicos, etc. Primero partiremos de lo general, es decir libro de texto y enciclopedias de historia y luego iremos, si es preciso, a monografías sobre el tema. La información encontrada debe ser anotada de la manera que creamos conveniente, para poder ordenarla según convenga y redactarla posteriormente en el desarrollo de la hipótesis.

En cuanto a la redacción de la actividad, esta debe constar de lo siguiente:

          1º.- Introducción.- En ella se debe de explicar lo que se pretende con el trabajo. En este caso:

a)         Indicar que lo que pretendéis es demostrar una hipótesis. Indicar cuál.

b)         De qué pregunta o preguntas partes para su formulación.

c)          Dentro de qué tema más general o contexto histórico se inscribe la hipótesis. Definir conceptos históricos que aparecen en la hipótesis o en la pregunta formulada.

2º.- Desarrollo.- Aportar información que ayude a la demostración de que dicha hipótesis se confirma o que por el contrario se debe desechar. Esta información debe ser redactada, aportando datos y si es preciso citas, que luego puedan avalar la hipótesis o que nos puedan ayudar luego a demostrar que no es correcta. Muy importante la claridad expositiva y el orden de las ideas.

3º.- Demostración. La redacción finalizará con unas conclusiones finales. Estas servirán para la demostración de la hipótesis.  Podría ocurrir que llegáramos a la conclusión de que la hipótesis no es correcta. En ese caso deberíamos razonar el motivo por el que llegamos a esa conclusión.

Todo ello deberemos redactarlo usando nuestras propias palabras, ahora no se trata de copiar datos, como podríamos haber hecho en el «desarrollo», sino de elaborar nosotros un razonamiento propio con esos datos anteriores.

Finalmente se debe indicar la bibliografía utilizada para confeccionar la actividad.






PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER LOS ENUNCIADOS EN UNA ACTIVIDAD.-

PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER LOS ENUNCIADOS EN UNA ACTIVIDAD.-

Cuando afrontáis la realización de una actividad, muchas veces la hacéis mal porque no sabéis realmente lo que os están preguntando.

Con el contenido de esta entrada vamos a intentar solucionar ese problema.

Para descargar o consultar pulsar aquí.

Debéis descargaros el contenido de esta entrada y tenerlo muy presente siempre que os enfrentéis a una actividad o a un examen.

También encontrareis ejemplos de como contestar a cada pregunta dependiendo de la palabra clave que contenga.

                Compara: Busca semejanzas y diferencias entre…

 

       Define: Indica el significado preciso de una palabra o frase. Hazlo con brevedad y claridad, abarcando todo lo que la definición exige.

 

          Explica: Interpreta, aclara el sentido, da razones.Llegar a comprender la razón de alguna cosa. Exponer cualquier materia de manera que se haga más comprensible. 

 

                Evalúa/valora: Haz una apreciación sobre el valor de algo, apoya tu juicio en la opinión de personas autorizadas, siempre que sea posible, o razona siempre tu respuesta partiendo de tu propia opinión aportando argumentos teóricos.

                Justifica: Razona una afirmación o conclusión.

                Relaciona: Muestra cómo están conexionadas las cosas entre sí,y hasta qué punto son semejantes o se influyen.

                 Analiza: Examina detenidamente un hecho, cuestión, etc., dando razones a favor o en contra.

PLANTEAMIENTO, DEMOSTRACIÓN y EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.

PLANTEAMIENTO, DEMOSTRACIÓN y EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Para descargar normas sobre el planteamiento y demostración de hipótesis de trabajo, pulsar aquí.

Ejemplos de demostración de hipótesis (para descargar pulsar sobre los títulos):

     –  Felipe II enfrentado a Inglaterra.

     – Independencia de América del Sur

     En esta segunda hipótesis se comete el error de introducir causas en el desarrollo, se debe hablar sobre ellas, pero sin calificarlas como causas. Por lo demás, está bastante bien realizada.

     – Capitalismo es la causa principal del Imperialismo.- (Beatriz y Desiree).-

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: ANÁLISIS DE TEXTOS.-

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: ANÁLISIS DE TEXTOS.-

Estas actividades están destinadas a que el alumno se ejercite con el análisis de textos, como paso previo a los posteriores comentarios que iniciaremos más adelante.Estos textos son el control que realizaron años anteriores los alumnos de cuarto sobre…

PALABRAS CLAVE QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS ENUNCIADOS DE ACTIVIDADES.-

PALABRAS CLAVE QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS ENUNCIADOS DE ACTIVIDADES.-

Cuando afrontáis la realización de una actividad, muchas veces la hacéis mal porque no sabéis realmente lo que os están preguntando.

Con el contenido de esta entrada vamos a intentar solucionar ese problema.

Para descargar o consultar pulsar aquí.

Debéis descargaros el contenido de esta entrada y tenerlo muy presente siempre que os enfrentéis a una actividad o a un examen.

También encontrareis ejemplos de como contestar a cada pregunta dependiendo de la palabra clave que contenga.

                  Compara: Busca semejanzas y diferencias entre…

 

                Define: Indica el significado preciso de una palabra o frase. Hazlo con brevedad y claridad, abarcando todo lo que la definición exige.

 

                Explica: Interpreta, aclara el sentido, da razones.Llegar a comprender la razón de alguna cosa. Exponer cualquier materia de manera que se haga más comprensible. 

 

                  Evalúa/valora: Haz una apreciación sobre el valor de algo, apoya tu juicio en la opinión de personas autorizadas, siempre que sea posible, o razona siempre tu respuesta partiendo de tu propia opinión aportando argumentos teóricos.

                   Justifica: Razona una afirmación o conclusión.

                  Relaciona: Muestra cómo están conexionadas las cosas entre sí,y hasta qué punto son semejantes o se influyen.

                 Analiza: Examina detenidamente un hecho, cuestión, etc., dando razones a favor o en contra.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.